sábado, 17 de marzo de 2018

Esquema: Literatura en posguerra y en democracia

1. Contexto histórico y socio-económico.

Se instaura un régimen dictatorial, presidido por el general Franco.
Hasta 1950, el país estaba aislado internacionalmente y sufría una crisis económica.
El régimen ejerció un control ideológico de la población a través de la censura.
A partir del año 60, la situación mejora.
El gobierno se deja en manos de los tecnócratas.
La censura es sustituida por una más relajada.
El cambio de la mejora de la economía y la apertura al exterior no se producirá hasta la muerte del dictador en 1975.
Se produce una transición hacia un sistema democrático.


2. Contexto cultural.

Loa movimientos culturales suceden a la vez que la evolución de la historia.
  • Años 40: son los acontecimientos ocurridos en Europa durante las primeras décadas del siglo XX.  Llevaron al triunfo los ámbitos artísticos-culturales con el existencialismo. El hombre es un ser mortal, arrojado a la vida y encaminado a la muerte.
  • Años 50: son los años de la consolidación de la Guerra Fría. El neorrealismo cobra un gran auge en el oeste. La mejores obras las logró el cine italiano.
  • Años 60: triunfa una cultura popular. Las fronteras entre la literatura culta y popular y de consumo se difuminarán.
  • Años 80: En España se configura como la cultura de la transición. Hay un ansia enorme por abrirse a las influencias extranjeras. Se deja a un lado la política para disfrutar de una modernidad que  se siente recién estrenada.

3. Temática.

 LITERATURA DEL EXILIO:

Los temas del exilio son:
  • La Guerra Civil.
  • Nostalgia por el país perdido. 
  • Los grandes conflictos históricos de ese tiempo.

LITERATURA DE INTERIOR:

Años 40: el tema fundamental es la Guerra Civil y sus consecuencias. Hay varios enfoques.
  • Narración del conflicto bélico.
  • Exaltación de los valores de religiosidad, orden y familia.
  • Expresión de angustia.

Años 50: predominan los temas sociales.
  • Se refleja la situación de las clases desfavorecidas.
  • Cobra importancia la literatura de viajes.
Años 60: se dan entrada a los temas más ligados a la individualidad del autor.

Años 70: se pasa de una dictadura a un sistema democrático.
  • Tendencia al culturismo.
  • Interés por los géneros populares.
  • Una apertura a Europa.

4. Intención comunicativa.

Según la intención de las diferentes etapas:
  • Años 40: muestra su descontento político y su desasosiego vital.
  • Años 50: medio de denunciar y combatir el franquismo.
  • Años 60: se pretende explorar nuevas formas de novelar y de escribir teatro y poesía.
  • Años 70: se lanzan a importar modelos, referencias y argumentos extranjeros. Persiguen una visión más amplia de la cultura y reivindican géneros como la novela policiaca.

5. Forma de expresión.


  • Años 40: se impone un enfoque realista y tradicional en la novela. En la poesía se contraponen dos estéticas, una métrica regular, estrofas tradicionales y expresión sosegada y otra que tiende el verso libre y expresión dolorida.
  • Años 50: en la poesía se huye del subjetivismo y se simplifica el lenguaje. En la novela se tiende al realismo socialista.
  • Años 60: se busca un lenguaje más depurado y literario. Se inicia en la novela un camino de experimentación.
  • Años 70: en la poesía y la novela se pasa a una recuperación de formas más sencillas y accesibles y la narratividad.

6. Géneros literarios.

Los autores más destacados son Arturo Barea, Max Aub  y Ramón J. Sender.

PROSA.

  • Años 40: La novela se va a escribir bajo la estética del realismo. Los autores pretenden recrear la España del momento.
  • Años 50: pretende ser un testimonio crítico de la situación del momento. Sus principales rasgos son el narrador objetivo, el tiempo es reducido, los personajes son colectivos y el lenguaje es sencillo.
  • Años 60 y 70: la difusión de los primeros libros, llenos de novedas y exotismo, ayudaron a abandonar el neorralismo.
LÍRICA.
  • Años 40: cultivaron una poesía arraigada. Sus características se centran en la temática sobre la familia, el paisaje... y optan una estética clasicista.
  • Años 50:  la poesía es concebida como un instrumento de lucha contra la dictadura. Sus características son el tema de España y empobrecimiento del lenguaje.
  • Años 60: rechazan el prosarísmo de la poesía anterior y relaman una depuración del lenguaje. La poesía no es un arma de combate sino una manera de conocerse.
  • Años 70: sus características son la temática que corta de raíz connla poesía social y dejan atrás el coloquialismo de las generaciones anteriores para experimentar nuevos caminos. 

TEATRO.
  • Años 40: predomina un teatro convencional. Los mejores frutos de esta estética  que se evade de la realidad los proporcionará el teatro humorístico.
  • Años 50: conforme va avanzando la década algunos autores se inclinan por un teatro más social. En su última etapa, sin perder su intención crítica, experimenta con los efectos de inmersión, técnicas teatrales que introducen al espectador en el drama.
  • Años 60 y 70: los autores experimentan con diversas estéticas,  una deformación grotesca de la realidad, un acercamiento al teatro de lo absurdo y el teatro underground.





1 comentario:

  1. Bien hecho, Lucía.
    Hay que añadir al esquema las principales obras y autores.
    Puedes consultar las que he propuesto en la Biblioteca de Literatura Contemporánea.

    ResponderEliminar