lunes, 28 de mayo de 2018

Sonido y escritura: fonética y fonología.

1. Valores acústicos de los sonidos.
Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:
  • La diferencia en la fonación: la altura o tono, puede ser más grave o más agudo, el timbre, puede ser más claro o más oscuro, la intensidad, puede ser más fuerte o menos fuerte y la duración, puede ser más larga o más breve.
  • La articulación de los sonidos: por medio de los órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.


2. Diferencias en la articulación.
Podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas.
Depende sobre todo de la posición de la lengua en dos ejes, vertical u horizontal.
  • Abertura: si la lengua sube o baja.
  • Localización: si la lengua se adelanta o se retrasa.
  • Redondeamiento o labialización.
  • Duración.

Las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.
  • Modo de fonación: sonoras o sordas.
  • Modo de articulación: consonantes oclusivas, africadas, fricativas y sibilantes, nasales, líquidas y semiconsonantes.

3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.
Después de la fonética, surgió la fonología con el propósito de comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras.
La fonología se ocupa de los rasgos distintivos abstractos que confluyen en una serie limitada de fonemas para diferenciar palabras y grupos de palabras o sintagmas.
El estudio de estos rasgos distintivos comenzó de forma no científica, sino intuitiva, cuando se formaron los primeros alfabetos.
Los grafemas suelen coincidir, aunque no siempre, con los fonemas.


Preguntas de investigación:
1.¿Cómo expresarías las emociones básicas teniendo en cuentas que la voz humana se asemeja a un instrumento musical? Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos.

   -Ira: tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte, duración breve.
   - Enfado: tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte, duración larga.
   -Asco: medio, oscuro, débil, breve.
   - Miedo: bajo, agudo, débil, breve.
   - Alegría: alto, agudo, fuerte, larga.
   - Tristeza: bajo, agudo, débil, larga.
   - Sorpresa: alto, agudo, fuerte, breve.

2.¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español ( es decir, que no haga vibrar  las cuerdas vocales)?

No, no hay vocales sordas.

2.1.Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla.

    -Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, s, z, ce, ci, h, j.
    -Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.

3.Ahora bien, ¿ qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI? ¿Podríamos entendernos con cualquier hablante en español? ¿Por qué?

Sería más costoso para nosotros ya que no estaríamos familiarizados con ese alfabeto.

3.1.¿Qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro culto de nuestra propia lengua? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de WhatsApp en todo el día?

Normalmente en las redes sociales, se suele abreviar las palabras, no poner tilde, en general no darle mucha importancia a la ortografía, por lo que si solo leemos los mensajes de WhatsApp  a la hora de escribir cualquier documento, texto... nos confundiríamos con más frecuencia que antes.

3.2. ¿ Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano o simplemente tienen un valor propio y especifico en el registro oral popular? ¿Por qué?

No, ya que el propio andaluz establece sus reglas de comunicación oral y permite que otras personas distingan las palabras.

3.3.¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?

La enriquece ya que vemos los distintos acentos de cada persona que hablan la misma lengua.

3.4. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?

Por ahora no he visto nada para tener que cambiar o mejorar el alfabeto del español.

La casa deBernarda Alba

LA PONCIA.- Siempre has sido lista. Has visto lo malo de las gentes a cien leguas;
muchas veces creí que adivinabas los pensamientos. Pero los hijos son los hijos. Ahora estás
ciega.
BERNARDA.- ¿Te refieres a Martirio?
LA PONCIA.- Bueno, a Martirio... (Con curiosidad.) ¿Por qué habrá escondido el
retrato?
BERNARDA.- (Queriendo ocultar a su hija.) ​Después de todo, ella dice que ha sido
una broma. ¿Qué otra cosa puede ser?
LA PONCIA.- ¿Tú crees así? (Con sorna.)
BERNARDA.- (Enérgica.) ​No lo creo. ¡Es así!
LA PONCIA.- Basta. Se trata de lo tuyo. Pero si fuera la vecina de enfrente, ¿qué sería?
BERNARDA.- Ya empiezas a sacar la punta del cuchillo.
LA PONCIA.- (Siempre con crueldad.) ​Bernarda: aquí pasa una cosa muy grande. Yo
no te quiero echar la culpa, pero tú no has dejado a tus hijas libres. Martirio es enamoradiza,
digas lo que tú quieras. ¿Por qué no la dejaste casar con Enrique Humanas? ¿Por qué el mismo
día que iba a venir a la ventana le mandaste recado que no viniera?
BERNARDA.- ¡Y lo haría mil veces! ¡Mi sangre no se junta con la de los Humanas
mientras yo viva! Su padre fue gañán.
LA PONCIA.- ¡Y así te va a ti con esos humos!
BERNARDA.- Los tengo porque puedo tenerlos. Y tú no los tienes porque sabes muy
bien cuál es tu origen.
LA PONCIA.- (Con odio.) ​No me lo recuerdes. Estoy ya vieja. Siempre agradecí tu
protección.
BERNARDA.- (Crecida.) ​¡No lo parece!
LA PONCIA.- (Con odio envuelto en suavidad.) ​A Martirio se le olvidará esto.
BERNARDA.- Y si no lo olvida peor para ella. No creo que ésta sea la «cosa muy
grande» que aquí pasa. Aquí no pasa nada. ¡Eso quisieras tú! Y si pasa algún día, estate segura
que no traspasará las paredes.
LA PONCIA.- Eso no lo sé yo. En el pueblo hay gentes que leen también de lejos los
pensamientos escondidos.
BERNARDA.- ¡Cómo gozarías de vernos a mí y a mis hijas camino del lupanar!
LA PONCIA.- ¡Nadie puede conocer su fin!
BERNARDA.- ¡Yo sí sé mi fin! ¡Y el de mis hijas! El lupanar se queda para alguna mujer
ya difunta.
LA PONCIA.- ¡Bernarda, respeta la memoria de mi madre!
BERNARDA.- ¡No me persigas tú con tus malos pensamientos!
(Pausa.)
LA PONCIA.- Mejor será que no me meta en nada.
BERNARDA.- Eso es lo que debías hacer. Obrar y callar a todo. Es la obligación de los
que viven a sueldo.
LA PONCIA.- Pero no se puede. ¿A ti no te parece que Pepe estaría mejor casado con
Martirio o..., ¡sí!, con Adela?
BERNARDA.- No me parece.
LA PONCIA.- Adela. ¡Ésa es la verdadera novia del Romano!
BERNARDA.- Las cosas no son nunca a gusto nuestro.
LA PONCIA.- Pero les cuesta mucho trabajo desviarse de la verdadera inclinación. A mí
me parece mal que Pepe esté con Angustias, y a las gentes, y hasta al aire. ¡Quién sabe si se
saldrán con la suya!
BERNARDA.- ¡Ya estamos otra vez!... Te deslizas para llenarme de malos sueños. Y no
quiero entenderte, porque si llegara al alcance de todo lo que dices te tendría que arañar.
LA PONCIA.- ¡No llegará la sangre al río!
BERNARDA.- Afortunadamente mis hijas me respetan y jamás torcieron mi voluntad.
LA PONCIA.- ¡Eso sí! Pero en cuanto las dejes sueltas se te subirán al tejado.
BERNARDA.- ¡Ya las bajaré tirándoles cantos!
LA PONCIA.- ¡Desde luego eres la más valiente!
BERNARDA.- ¡Siempre gasté sabrosa pimienta!
LA PONCIA.- ¡Pero lo que son las cosas! A su edad. ¡Hay que ver el entusiasmo de
Angustias con su novio! ¡Y él también parece muy picado! Ayer me contó mi hijo mayor que a
las cuatro y media de la madrugada, que pasó por la calle con la yunta, estaban hablando
todavía.
BERNARDA.- ¡A las cuatro y media!
ANGUSTIAS.- (Saliendo.) ​¡Mentira!
LA PONCIA.- Eso me contaron.
BERNARDA.- (A ​ANGUSTIAS.) ​¡Habla!
ANGUSTIAS.- Pepe lleva más de una semana marchándose a la una. Que Dios me mate
si miento.
MARTIRIO.- (Saliendo.) ​Yo también lo sentí marcharse a las cuatro.
BERNARDA.- ¿Pero lo viste con tus ojos?
MARTIRIO.- No quise asomarme. ¿No habláis ahora por la ventana del callejón?
ANGUSTIAS.- Yo hablo por la ventana de mi dormitorio.
(Aparece ​ADELA en la puerta.)
MARTIRIO.- Entonces...
BERNARDA.- ¿Qué es lo que pasa aquí?
LA PONCIA.- ¡Cuida de enterarte! Pero, desde luego, Pepe estaba a las cuatro de la
madrugada en una reja de tu casa.
BERNARDA.- ¿Lo sabes seguro?
LA PONCIA.- Seguro no se sabe nada en esta vida.

lunes, 14 de mayo de 2018

La lingüística como ciencia: una historia llena de preguntas.

1. ¿ Qué es el Logos?

Tenemos constancia hace dos mil quinientos años, tanto en la Grecia antigua como en la India, que imagina una creación del medio de la Palabra.
¿Hay una correspondencia entre el orden cósmico y el lógico?
en nuestra época quienes han respondido han sido las matemáticas. El lenguaje es una realidad tan compleja que sigue siendo un misterio para los expertos en Inteligencia Artificial.

2. ¿Cómo se componen textos?

El estudio organizado del lenguaje comienza por la investigación acerca de los géneros discursivos de la vida social en Grecia e India.
Aunque se alude indirectamente a la oralidad, la base de la enseñanza consiste en enseñar a escribir:
  • La retórica.
  • La poética.
  • La gramática.
  • La lógica.

3. ¿Cómo evolucionan las lenguas?

A medidas del siglo XIX los neogramáticos pretendían explicar las lenguas con ayuda del modelo de Darwin: el evolucionismo biológico.
Después de dos siglos, el misterio por descubrir sigue siendo el lenguaje plenamente humano en la trama de la evolución de las especies.

4. Los grandes dilemas contemporaneos, desde el siglo XX.

4.1. El sistema social abstracto de las lenguas vs el habla individual.
4.2. Lenguajes formales vs la práctica del lenguaje en la vida social.
4.3. Géneros en la tradición literaria vs géneros discursivos que organizan las lenguas.
4.4. La competencia lingüística vs la competencia comunicativa.
4.5. La inteligencia artificial vs la neurolingüística.

5. El lenguaje es relación y red.

5.1. El lenguaje es una red de redes muy compleja.
5.2. El lenguaje es inconcebible sin la relación empática y profunda entre seres humanos sensibles.

Los seres humanos individuales nunca dejan de comunicarse en cualquier momento de su vida.

6. Paradojas: redes sociales y presencias espirituales.

Los pocos casos casos constatados de individuos que logran sobrevivir sin relación social no fueros capaces de desarrollar su dotación genética a través  de un lenguaje.
En otras épocas, los seres humanos que buscan la soledad se comunican con presencias espirituales.
En nuestra época, las redes sociales convierte la soledad en una extensión ampliada e intensificada, incluso de la sociedad.