viernes, 15 de junio de 2018

Historia de un aprendiz, viaje a...

En sexto de primaria mis compañeros de Los Rosales y yo nos fuimos 4 días y 3 noches a Granada como viaje de fin de curso.

Pasaron varios acontecimientos divertidos que recordaré durante mucho tiempo.
Uno de ellos fue cuando, una mañana nuestros profesores entraron en la cabaña de las niñas mientras estábamos aún dormidas y para despertarnos cogieron pistolas de agua y empezaron a mojarnos. Aunque al principio nos enfadamos, les copiamos la idea y despertamos a los chicos de la cabaña de al lado de la misma manera. Tuvimos una guerra de agua inesperada, pero sobre todo divertida y muy emocionante.
Otro de los momentos que más me gusto, fue la noche antes de irnos a Sevilla. Nos prepararon una fiesta donde empezamos a bailar diferentes tipos de baile, sin embargo a mi me daba mucha vergüenza salir así que mis amigas me arrastraron a la pista y empezamos a hacer el tonto. Lo malo ocurrió cuando salimos de la sala (que estaba prohibido, ya que tenían que vigilarnos) y nos castigaron por ello.

En general , un viaje donde lo pase muy bien con todos mis amigos y si pudiera volver y repetirlo.

Evaluación y reflexión.

1) Cómo se relaciona lo que has aprendido con tu vida:

Ha sido bastante enriquecedor en los temas de literatura, también a la hora de hacer el teatro hemos utilizado otro método de investigación diferente pero interesante.

 2) Cómo han promovido los proyectos las capacidades del grupo-aula en su conjunto y de tu grupo cooperativo: 

Se ha experimentado en todo momento un ambiente de trabajo estable, hemos unido nuestros lazos ayudándonos mutuamente.

3) Qué puede mejorar en el desempeño.

Más actividades grupales para crear una mayor unión de los lazos de los integrantes de cada grupo.

4) Conclusión: ¿qué es lo más importante para que “fluya” el aprendizaje?

Buen ambiente, una buena base, motivación y esfuerzo.

La coordinación sintactica

1.Coordinación copulativa. 

  •  Nexos.
  •  Relación lógica entre proposiciones coordinadas.
  •  Puede unir proposiciones subordinadas.
  •  La conjunción no es una yuxtaposición.
  • Se puede omitir un verbo en la coordinación.


2.Coordinación disyuntiva.


  •  Nexos.
  •  Con valor inclusivo o excluyente, en cuyo caso es una coordinación descontinua.


3.Coordinación adversativa.

  •  Nexos.
  •  Matización entre proposiciones coordinadas.
  • En contraste, puede ponerse proposiciones subordinadas.


4.Coordinación discontinua.


  •  Se establece una correlación entre dos nexos y sus proposiciones.
  •  Puede  distinguirse entre: Coordinación discontinua disyuntiva,  coordinación discontinua copulativa.


5.Construcción ilativa.


  •  Nexos; conjunciones y locuciones conjuntivas.
  • Como conectores consecutivos están los adverbios y las locuciones adverbiales.
  •  Las conjunciones no cambian de posición.


Reformuladores explicativos:


  •  Los nexos explicativos no son coordinantes, si no marcadores discursivos.
  •  Estos componen un párrafo o texto.
  •  Marcan y organizan la relación entre el tema y el comentario (o varios)

Compuestas por subordinación.

1.Rasgos generales de la composición.

 La presencia de nexo organiza la sintaxis del conjunto y determina los valores de sus partes.
 La función sintáctica.

  •  Coordinación: Funciones interdependientes aunque sea en relación lógica.
  •   Subordinación:  Complementos del nombre o del verbo.

 El papel semántico de la subordinación.

  •  Argumento.
  •  Adjunto.
  •  Adyacente o complemento del nombre.


2.Coordinación y subordinación.

Podemos diferenciar las relaciones compuestas en dos:

  • Oraciones compuestas por coordinación: Son interdepedientes pero no desempeñan una función sintáctica.
  • Oraciones compuestas por subordinación: Una de las proposiciones realizan una función sintáctica.


3.Nexos subordinantes.


Conjunciones y locuciones conjuntivas:
  •  Sustantivas y completivas.
  •  Adverbiales consecutivas.
  • Comparativas.
  •  Temporales.
  •  Modales.
  •  Locativas.
  •  Causales.
  •  Finales.
  •  Concesivas.
  •  Condicionales.
Pronombres, determinantes y adverbios relativos.
Determinantes, pronombres y adverbios interrogativos.
Nexos polivalentes.

4.Formas no personales del verbo.

Su presencia es signo de subordinación sintáctica:

  •  Infinitivo.
  •  Gerundio.
  •  Participio.

5.Tipos principales de subordinación.


  •  Adjetiva:  La PS funciona como adyacente del SN.
  •  Sustantiva: La PS se vincula al verbo principal como argumento.
  •  Adverbial: La PS realiza la función de un adjunto.


6.Tipos particulares de subordinación.

  •  PS sustantiva, complemento del verbo, adjetivo o adverbio.
  •  PS adjetiva sustantiva, argumento verbal.
  •  PS sustantiva de infinitivo, complemento circunstancial.
  •  PS avebial, adjunto o complemento oracional.

Portafolio final: lengua.

Es la obligación de los que viven a sueldo.
-Verbos: Es: 3ªpersona, singular, presente. Viven: 3ªpersona, plural, presente.
-Nexos: (los que) que: pronombre relativo.
-S. O.: Esa
-SV / Predicado nominal:  Es la obligación de los que viven a sueldo.

-SN / Atributo: la obligación de los que viven a sueldo.
-Determinante: la
-Nombre: obligación

-SPrep / CN: de los que viven a sueldo
-Preposición: de
-SN: los que viven a sueldo
-N.: los (pronombre personal)
-Proposición Subordinadjetiva de relativo, en función de Adyacente: que viven a sueldo.
-SN / Sujeto: que (pron. relativo)

-SV/Predicado: viven a sueldo.
-Verbo: viven.
-SPrep / CCModo: a sueldo



Esta oración es subordinada adjetiva introducida por el nexo "que" .
La primera proposición es "es la obligación de los que viven a sueldo" y la segunda es "es la obligación".
Es una oración de subordinación adjetiva.
Hace función del sujeto: la obligación ( omitido esa)


Papeles semánticos:

  • Agente: los que viven a sueldo.
  • Objeto afectado: la obligación.
  • Experimentador: no hay.
  • Destinador: no hay.
  • Destinatario: no hay.
  • Ayudante e instrumentador: no hay.
  • Hablante: no hay.
  • Tema evaluado: la obligación.
  • No hay circunstantes.
Actantes principales:
  • Sujeto: Bernarda.
  • Destinatario: La Poncia

Memoria: 1. Capacidad de recordar. 2. Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente.

Pasar: 1. Producirse [un hecho] de forma espontánea.2. Estar [una cosa] en condiciones de ser usada.


  •  Circunstante ubicación (aquí).
  • Causante: Una cosa muy grande
  • Destinatario: Bernarda
  • Destinador: La Poncia
  • Tema evaluado: Una cosa muy grande

jueves, 14 de junio de 2018

La oración compuesta: rasgos.

1.Rasgos indicadores.
  • Presencia de dos o más verbos en cualquiera de sus formas, cada verbo da lugar a SV.
  • Presencia de nexos: conjunciones ( que, cuando...), locuciones conjuntivas (así que, siempre que...), pronombres y adverbios relativos (donde, cuando...), determinantes, pronombres y adverbios interrogativos (si, que...).
2.La composición oracional.
  • Consiste en la unión de dos o más proposiciones oracionales, gracias a la presencia de un nexo o un verbo en forma no personal.
Ej: Vienen y van.

3.El valor del nexo.
  • La presencia del nexo organiza la sintaxis del conjunto y determina los valores de sus partes.
                    -Relación lógica: coordinante, subordinante o coordinante y subordinante.
                    -Papel semántico: argumento, adjunto.
                    -Función sintáctica: coordinación, subordinación.

4.Coordinación y subordinación.

Las proposiciones son:
  • Interdependientes, a través del nexo, pero no desempeñan una función sintáctica: oraciones compuestas por coordinación.
  • Una de las proposiciones realiza una función sintáctica con respecto a la otra: oraciones compuestas por subordinación.

5.Tipos de coordinación.
  • Copulativa: además de unir, da pie a interpretar una relación lógica o una secuencia de hechos.
  • Disyuntiva: representa un dilema.
  • Adversativa: significa una refutación de la proposición anterior.
  • Discontinua: establece una correlación.
  • Ilativa.
  • Reformuladores explicativos: son marcadores.

6.Tipos de subordinación.
  • Adjetiva: la PS funciona como adyacente del SN o CN.
  • Sustantiva: la PS se vincula al verbo principal como argumento.
  • Adverbial: la PS realiza una función de adjunto.ç

7.Nexos y marcadores discursivos.
  • Las conjunciones y las locuciones conjuntivas actúan en el plano de la oración simple. Subordinantes y coordinantes.
  • Adverbios y locuciones adverbiales organizan el conjunto del texto. Marcadores discursivos.
  • Conjunciones o locuciones conjuntivas se usan como marcadores cuando significan un cambio de tema.

Tipos de oración simple.

 Estructura y relevancia comunicativa.

La estructura sintáctica no ocurren en abstracto, aunque sean posibilidades normales.
Las formas de construir la oración obedecen a la intencionalidad de los hablantes.
El argumento más relevante requiere de un verbo y una estructura que lo haga ostensible.
Distintas perspectivas sobre los mismos hechos dan lugar a construcciones distintas.

1.Oraciones distintas según el atributo.

  • Oraciones predicativas: término poco apropiado.
  • Oraciones copulativas: verbos copulativos.
  • Oraciones semicopulativas: verbos semicopulativos.
 2.Oraciones distintas según el sujeto.
  •  Oraciones activas: término poco apropiado.
  •  Oraciones pasivas perifrásticas: con sujeto paciente y admite complemento agente.
  • Oraciones pasivas reflejas: con sujeto paciente.
  • Oraciones impersonales: sin sujeto léxico.
  • Oraciones impersonales reflejas: tienen un sujeto colectivo.
3. Oraciones distintas según el CD.
  •  Construcciones transitivas: con un complemento directo.
  • Construcciones intransitivas: No admiten CD, con un complemento de régimen, verbo inacusativo, verbos de emoción.
  • Perífrasis acusativas.
4. Oraciones Reflexivas y Pseudorreflejas.
  • Reflexivas y Recíprocas: verbos transitivos que desempeñan un argumento
- Reflexiva o recíproca directa: pronombre CD.
-Reflexiva o recíproca indirecta: solo ocurre cuando ya hay un CD, por lo que el pronombre                 actúa de CI.
  •   Oraciones Pseudorreflejas: verbos pronominales cuyo morfema pronominal es una marca de otro argumento existente.
- El morfema pronominal sirve como marcador de que el sujeto es o se transforma en                             experimentador.
- Puede ser Transitiva o Intransitiva
5. Tipos de Oraciones Simples: estructura, relevancia y perspectiva.
  •   Pronombre: Personal átono "se" argumento en función de CI, reflexivo recíproco "se"argumento en función de CD y CI y morfema pronominal "se" marca de sujeto experimentador pero sin función sintáctica.
  • Modificador invariable: Morfema de pasiva refleja"se" marca de sujeto paciente y morfema impersonal "se" tiene un sentido colectivo

Las funciones sintácticas.

1.El verbo, matriz de la sintaxis.

VALENCIAS VERBALES:
  • Verbos monovalentes (amanecer).
  • Verbos bivalentes (gustar).
  • Verbos trivalentes (enviar).
  • Verbos tetravalentes (vender).
ROLES SEMÁNTICOS; SUBCATEGORIZACIÓN VERBAL:
  • La categorización de una palabra en el léxico de una lengua incluye sus posibilidades de combinación.
  • Los verbos se distinguen según los papeles con que se combinan en una red temática.

UN VERBO, DISTINTAS REDES TEMÁTICAS:
  • Comeremos unas tortillas  (agente, afectado).
  • He comido (experimentador).
  • Te comería a besos (agente, afectado, modo).
2.Argumentos y adjuntos.

ARGUMENTOS:
  • Papeles semánticos demandados por el verbo en un enunciado,
Ej: Hoy es fiesta. Arg 1 + Arg2


ADJUNTOS:
  • Papeles que son coherentes con el significado del verbo, pero no se integran en su red temática.
  • Si se parecen en el enunciado, es porque son relevantes para los hablantes y porque forman parte del contexto.
3.Sujeto y predicado.

SUJERO Y PREDICADO:
  • La lengua construye una lengua artificial y facilita el entendimiento cuando es necesario.
  • La lengua real se organiza en papeles semánticos y marcas sintácticas.
  • El "sujeto" no es más que el argumento-1 en un enunciado.
SUJETO = ARGUMENTO 1:
  • Sujeto léxico.
  • Sujeto gramatical.
  • Sujeto omitido o elíptico.
El `papel semántico es de objeto o tema desplazado por un movimiento.

CUIDADO CON ESE SUJETO:
  • En términos de lógica ambas categorías se definen una por medio de la otra.
Predicado: lo que se dice del sujeto.
Sujeto: aquello de lo que se dice algo.
  • Dicha definición induce a error: "aquello de lo que se dice algo" puede no ser el sujeto.
  • En la teoría de la información se habla de tópico y comentario o de tema y rema.

MENUDA NOCHE...
  • Es del tópico del que se habla en el enunciado.
  • No coincide con el sujeto del enunciado.
  • "Menuda noche" no se refiere al Tiempo, desempeña otro papel semántica.
  • El sujeto tiene aquí el papel de experimentador.
PASA, ME PASA, HE PASADO, PASARON:
  • Ha pasado algo (tema).
  • Algo bueno le pasaría (causante, experimentador).
  • Juan ha pasado una mala racha (causante, experimentador).
  • Hemos pasado por aquí otras veces ( tema, travesía).
LA CONCORDANCIA:
  • Entre el sujeto y el verbo hay una relación más interna, la concordancia en la flexión y la persona.

4. Partes del sintagma.

PAPELES, SINTAGMAS Y FUNCIONES:
  • Los papeles semánticos se representa por medio de grupos de palabras.
  • Es importante el escenario que se diseña gracias a la flexión.
  • El enunciado y cada sintagma tiene una estructura análoga.
  • La relación del núcleo con los complementos y los complementos entre sí son funciones sintácticas.
4.1.Complementos nominales.

COMPLEMENTOS NOMINALES:
  • Los complementos del nombre pueden ser: argumentales, si se relacionan internamente con el significado de los sustantivos a los que complementan  y adjuntos, si se unen externamente al núcleo nominal.
LA APOSICIÓN:
  • No es argumental en ningún caso.
  • Especificativa: El tenista Carlos Alonso.
  • Explicativa: Manuel Hernández, ministro de educación.

4.2.Complementos verbales.

COMPLEMENTOS VERBALES; ARGUMENTOS:
  • Complemento directo.
  • Complemento indirecto.
  • Atributo.
  • Complemento de régimen.
  • Complemento agente.
COMPLEMENTOS VERBALES; ADJUNTOS:
  • Complementos circunstanciales.
  • Complemento predicativo.
EXCEPCIONES:
  • Complementos de régimen en verbos de movimiento o de ubicación.
  • Complementos predicativos argumentales.

5.Complementos o adjuntos oracionales.

LÓGICOS:
  • Señalan y una relación lógica, condición, finalidad o causa del dicho (no del hecho).
SUBJETIVOS:
  • Evaluativos:  manifiestan la valoración del hablante sobre lo dicho.
  • Expresivos: implican una forma de compromiso comunicativo o expresan una emoción.
MARCADORES COMUNICATIVOS:
  • Marcan el tema o tópico del que se dice algo.
  • Señalan la voz o la fuente de lo dicho.
  • Indican la perspectiva desde la que se trata el tema.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIALES VS. ORACIONALES:
  • Los complementos circunstanciales pueden aparecer al principio o al final del enunciado.
  • Pero no los convierten en complementos oracionales.
TEMATIZACIÓN:
  • Uno de los argumentos del verbo puede convertirse en tema comunicativo.
  • En tal caso, su contenido inviste todo el enunciado.
  • No debe confundirse con un complemento oracional.
  • Sigue siendo un complemento verbal y un papel semántico integrado en la red temática del verbo.
  • Excepción: si manifiesta una relación lógica o una postura enunciativa, marcando la pausa.

lunes, 11 de junio de 2018

Segunda sesión del taller.


Primera sesión del taller.


Marcas sintácticas de la escena.

1.Marcas sintácticas del contexto.

Los roles semánticos se diferencian por medio de marcas gramaticales: tipos de palabras y sintagmas.
Hay otra dimensión de la gramática que se combina con la anterior.
Los mismos papeles semánticos, modifican el escenario.


2.La flexión: el escenario del teatro.

La flexión es la marca gramatical del contexto.
Hay varias categorías de la flexión:
  • Persona.
  • Género.
  • Número.
  • Tiempo.
  • Aspecto.
  • Modo.



3.Formas de la flexión: morfología + sintaxis.


 
 
 
4.Morfemas flexivos.

Sirven para señalar la flexión.
Representa la escena de forma coherente con los adverbios.



5. Los adverbios: puesta en escena.

Son palabras invariables, su morfología no esta sujeta a la flexión.
El uso de un adverbio incide en la puesta en escena.
Son indispensables para dibujar el escenario en el que actúan los demás papeles semánticos.

6.Tipos de adverbios.

Los grupos adverbiales representan a los circunstantes:
  • Tiempo.
  • Aspecto.
  • Cantidad o grado.
  • Modo.
Sirven de marca a las modalidades:
  • Interrogación.
  • Exclamación.
  • Afirmación.
  • Negación.
  • Duda.
  • Deseo.
  • Probabilidad.

Los adverbios relativos sirven de marca para la composición oracional, junto con su antecedente.


7.Adverbios de modalidad.

Originan el texto en su conjunto:
  • Interrogación y exclamación.
  • Afirmaciones.
  • Dudas.
  • Deseo.

8.La conjugación verbal.

Es resultado de la flexión.
Sus marcas son: morfemas flexivos, variaciones de la raíz y tiempos compuestos.
  • Tiempos simples:


  • Tiempos compuestos:
 
 
 
 
9. Formas no personales.

No marcan la persona, el tiempo ni el modo, pero inciden en el aspecto.


10. Perífrasis verbales: clasificación semántica.

  • De modo: coherencia con los adverbios de modalidad.
  • Aspectuales: coherencia con adverbios de tiempo y aspecto.
  • Pasiva perifrástica: da énfasis al papel semántico de objeto afectado. Marca un aspecto perfectivo.
11. Perífrasis modales.

Señalan la actitud del hablante:
  • Obligación.
  • Posibilidad o capacidad.
  • Probabilidad.
12. Perífrasis aspectuales.
  • Ingresivas o incoativas.
  • Durativas o reanudativas.
  • Reiterativas.
  • Egresivas, terminativas o resultativas.
  • Habituales.
 
13. Perífrasis verbal.
 
  • Infinitivo: aspecto variable.
  • Gerundio: aspecto durativo.
  • Participio: aspecto perfectivo.

Marcas sintácticas de los papeles semánticos.

1.Gramática tradicional: tipos de palabras.

Desde la gramática latina se distinguen:
  • Los sustantivos o nombres.
  • Pronombres.
  • Verbos.
  • Adverbios.
  • Preposición .
  • Conjunción.
  • Adjetivos.
2.Gramática moderna: tipos de palabras.

  • Verbos.
  • Nombres.
  • Determinantes: artículo, indefinido, numeral, posesivo, relativo, interrogativo y exclamativo.
  • Pronombres: personales átonos y tónicos, indefinidos, numerales, demostrativos, posesivos, relativos, interrogativos y exclamativos.
  • Adjetivos.
  • Adverbios.
  • Preposiciones y locuciones preposicionales.
  • Nexos: conjunciones y locuciones conjuntivas.
  • Interjecciones.

3.Sintagmas o grupos de palabras.

  • Según la RAE: grupo verbal, nominal, adjetival, adverbial, preposicional, conjuntivo y interjectivo.
  • Gramática generativa: sintagma determinante y complementante.

4.Marcas sintácticas de caso: roles semánticos.

  • Agente.
  • Objeto afectado o paciente.
  • Experimentador.
  • Destinatario.
  • Destinador.
  • Ayudante o instrumento.
  • Hablante.
  • Tema: evaluado, conocido y definido.
  • Causante, inspirador o estímulo.
5.Marcas sintácticas: circunstantes.

  •  Modo.
  • Cantidad o frecuencia.
  • Finalidad.
  • Condición.
  • Concesión.
  • Lugar-Salida.
  • Lugar-Ubicación.
  • Lugar-Travesía.
  • Lugar-Meta.
  • Tiempo-Origen.
  • Tiempo-Ocurrencia.
  • Tiempo-Transcurso.
  • Tiempo-Meta.


domingo, 10 de junio de 2018

Prototipos y esteretipos en la gramática.

1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.

Las letras son categorías inexactas, a diferencia de una taxonomía científica.
Si tenemos problemas para aprender ortografía es porque estamos obligados a asumir como prototipos algunos estereotipos que no se inducen racionalmente de los hechos.
Los defensores de la ortografía tradicional no carecen de razones.
Buena parte del léxico castellano procede de lenguas clásicas, por evolución del latín.
Algunos filósofos o gramáticos alegan que, si prescindimos de la ortografía tradicional sería difícil intuir la etimología de muchas palabras.
Es fácil comprobar que la evolución del vocabulario genera un verdadero caos de formas en las cuales resulta casi imposible descubrir una formalidad léxica.

2. Lengua estándar, dialectos y gramática.

La lingüística es una ciencia: la gramática es una técnica que ha servido para generar y reproducir una lengua estándar.
Tenemos que aprender cómo funcionan los prototipos de la gramática en beneficio del entendimiento social y del desarrollo personal.

2.1.¿Problemas para entenderse?

Todo el mundo tiene problemas para entenderse, en gran medida porque las variedades lingüísticas son múltiples,
No se puede hablar con un solo dialecto.
Los dialectos son objeto del estudio  de la dialectología y de la sociología lingüística.
Las variaciones concretas en las lenguas pueden estudiarse como las curvas de nivel en un mapa geográfico: se llaman isoglosas y se representa en un atlas lingüístico.
El establecimiento de fronteras estrictas entre idiomas distintas obedece a razones políticas sobre todo cuando las lenguas en contacto pertenece a una misma familia lingüística como las lenguas románticas.
Ha sido frecuente que  un idioma originado fuera, denominado "dialecto", con una intención despreciativa y racista, por le hecho de que se hubiera excluido su uso de la escuela y la administración pública como consecuencia de la conquista y colonización del territorio.

2.2.El Español estándar.

Los propios hablantes del español han inventado una norma que facilite el entendimiento.
El resultado de los esfuerzos  de todos los hablantes por entenderse es la llamada "lengua estándar".
Lo que se enseña en las escuelas no es diferente de la lengua que se aprende en la familia, a través de la literatura y medios de comunicación.
Los problemas surgen cuando solo aprendemos una variante y rechazamos las demás.
El español estándar no es una norma impuesta por la gramática, como una competencia práctica que nos hace capaces de entender y comunicar con cientos de millones de hablantes.

2.3.Registro culto y registro coloquial.

Los usos más habituales de la lengua es la literatura, en la educación y en los "manuales de estilo" configuran el registro culto o formal del español y de cualquier otra lengua.
¿Qué ocurrirá si una persona se acostumbra a leer libros del siglo XVI o textos científicos y no hablase con los demás? Tendría dificultad para entender a los hablantes reales ya que desconocería el registro coloquial o informal.
Constantemente se incorpora nuevo vocabulario, se revisan las normas de la gramática y se modifica la ortografía para facilitar el entendimiento.

2.4. Diccionario, gramática y ortografía.

La Asociación de Academias de la Lengua Española, es decir, las instituciones que se preocupan por establecer una norma en común  se han puesto de crear un Diccionario, una Gramática y una Ortografía.


Preguntas para investigar:

1.¿Qué estereotipo esta actuando en el uso de la palabra "huelga" para designar un acto de reivindicación del movimiento obrero que implica un compromiso individual y colectivo?

El estereotipo es que los trabajadores no reivindican sus derechos, simplemente que quieren irse de "fiesta" de ahí que la palabra "juerga se confunda tanto con "huelga".

1.2.¿Basta la etimología para descubrirlo o hace falta algo más de sociología y psicología?

Es necesario todo el conjunto para entender no solo esa palabra sino todas en general.

1.3.¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados follicare en español?

Depende de la palabra, por ejemplo si le quitamos la h- a huelga tendría el mismo significado, pero en hola si la h- desapareciera significaría otra cosa completamente distinta.

1.4.¿Crees que deberíamos sustituir "huelga" por "paro" , como en algunos países de América Latina para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿ Qué problema provocaría  en el vocabulario del español de la Península por ambigüedad?

No, ya que la palabra "paro" en España se refiere a que no hay trabajo en general y "huelga" es una manifestación por cualquier situación que tenga a la sociedad descontenta.

2. ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto?

Es un dialecto ya que viene del castellano.

2.2.¿Piensas que  hay alguna diferencia de valor en ambas etiquetas?

No, ya que el propósito es poder comunicarnos con otras personas, el dialecto solo es una forma de diferenciar de donde procedemos.

2.3.¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto?

Dependiendo del dialecto, por ejemplo el andaluz, nos consideran "catetos" por acortar palabras y no "vocalizar". Por eso es más normal ver en su mayoría a locutores de radio o presentadores de TV hablando sin un dialecto concreto.

2.4.¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta?¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico  u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?

Por lo general no suelen salir dialecto, sale la lengua establecida. Supongo que es por el mismo motivo que la pregunta anterior, porque esta mal visto.
2.5.¿Crees que existe el llamado "español atlántico?¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas?

Creo que no existe, hay una gran diferencia entre ellos. Usan palabras diferentes igual que los acentos, ya que por ejemplo el canario es bastante diferente y de hecho es complicado captar algunas palabras que te dicen.

3.¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?

Se debe al estudio de la lengua, en el sentido de saber de donde proviene, conocer su historia.

3.1. ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)?¿Por qué?

Se centran más en cómo hablan, porque si hay una base el idioma es más fácil para nosotros el comunicarnos en la misma lengua.

4. ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüíatica conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? ¿Por qué?


Lo más seguro es que la lengua popular predomine ya que nos es más fácil comunicarnos, por ejemplo acortando palabras.

4.1. ¿Cómo puede enriquecer la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de comunicación que utilizan los jóvenea en los medios sociales... más allá de Whatsapp.

En ese tipo de comunicación, lo simplificamos y lo adaptamos a los fonemas que utilizamos. Esto hace que nos equivoquemos en la ortografía. También esto puede dificultar cómo entendemos las palabras. Lo positivo es que es una manera más sencilla para comunicarse.

4.2. Recuerda lo que investigamos y aprendimoa sobre la "pulsión incluyente" como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español.¿ Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?

Nos ayuda a descubrir muchas de las variaciones existentes, aquellas que se usaron para desarrollar y conseguir influencias.
Otras personas puedem crecer un gran conocimiento.

5. ¿Crees que basta leer estas obras aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas?

Definitivamente no, es imposiblre estudiar una lengua/idioma de memoria, tienes que entender y conocer la eatructura, gramática, fonética...
5.1. ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorrarlo?


Creo que la forma más sencilla para aprenderlo es haciendo un intercambio, teniendo antes unos conocimientos básicos claro.