lunes, 19 de marzo de 2018

Esquema: Géneros Literarios


1) Los géneros de la vida.

Desde pequeños aprendemos a comunicarnos y esto nos lo enseñan las personas de nuestro alrededor.
La narración, la lírica o el drama nos sirven para comprender a los demás.
Los géneros destacables son:
  • Géneros discursivos, la mayoría de estos están atados al contexto donde aparece la sociedad (en general) o una comunicación común (como un saludo). La comunicación en la cultura no depende de su fijación o de su conservación fanática, siempre puedes cambiarlo. La cultura ritualizada tiene una gran importancia en el concepto que tenemos la personas de nosotros mismos.
  • Géneros estéticos o de la vida, una forma diferente en la que podamos comunicarnos, no solo con números o el lenguaje.


También deberíamos recuperar el sentido de los rituales que reúnen a varias personas aunque sean diferentes entre ellas. Podemos descubrir ritos y prácticas que han sido conservadas oralmente gracias a que estas han pasado de generación en generación.
La ciencia etnográfica o la historia oral se preocupan de recoger documentos en todas las culturas.
Ahora hay demasiados agentes e intereses que se contentarían por tener documentos o testimonias de aquellas culturas que están destruyendo.



2) Géneros estéticos de la tradición oral.

Canto y Lírica interpersonal.

Todavía en algunos lugares no se ha perdido el vínculo e la poesía y la música.
La recuperación y la revitalización de las tradiciones ha sido gracias a las culturas juveniles.

  • Cantos de bodas y amistades.
Las bodas son un lugar para expresar la alegría colectiva y es una tradición.
Ejemplo: Cantos de Sanaa, en Yemen.
  • Cantos de trabajo.
Son abundantísimos.
Ejemplo: El martinete
  • Cantos femeninos.
La lírica femenina se encuentra en la literatura popular. Son poemas breves que expresan sentimientos de las mujeres jóvenes.
Ejemplo: El hudhud
  • Polifonía.
Se encuentra en casi todas la culturas pero destaca en la región de los Balcanes.
Ejemplo: Las ancianas Babi de Bulgaria.
  • Cantos religiosos o litúrgicos.
Ejemplo: El canto xoan en Vietnam.


Narración oral popular.

Los cuentacuentos se dedican a rescatar y actualizar narraciones tradicionales, encontradas en la mayoría de las culturas.
Los relatos narrados por actores eran un ritual de memoria o un dialogo con los dioses  y la naturaleza
Los narradores hacen/crean un monólogo donde suceden historias de actualidad.


Epopeya y poesía conmemorativa.

  • Epopeya.
Esta es una composición literaria en verso donde se cuentan hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de un pueblo.
 Los romances se conservan gracias a la tradición oral que las transmitió durante siglos.
Ejemplo: La epopeya de T'Heyddin.
  • Danzas y discursos ceremoniales.
Los valores comunitarios se celebran por otros medios.
Ejemplo: Danzas de la conquista, en México.


Drama y máscara ritual.

El teatro europeo clásico o neoclásico aplicó normas estéticas.
Las representaciones dramáticas en las tradiciones populares es de los rituales colectivos.
  • Rituales religiosos.
Estos en los pueblos han sobrevivido a la conquista de América, aunque fueros perseguidos por la idea de cristianización.
Ejemplo: La fiesta de los muertos.
  • Ritos de iniciación.
Los adolescentes en la vida adulta es como un ritual donde se combinan diferentes tradiciones.
Ejemplo: La mascarada Makishi.
  • Teatro cómico popular.
Es una crítica contra los más poderosos o quien ejerce violencia en la comunidad.
Ejemplo: la tradición del teatro bailado Cocolo.
  • Teatro de marionetas.
La animación ha sido heredado de las marionetas, entre otros muchos rasgos.
Ejemplo: el teatro de marionetas de Bunraku.

Cruce de géneros, encuentro entre clases y relación intercultural.

Las diferencias entres los pueblos hace que nosotros aprendamos.
Las comparaciones entre culturas, hace que nos demos cuenta que todos somos humanos.




3) Géneros literarios, clásicos y modernos.

El origen de los géneros literarios.
La escritura de los textos verbales o de los números cumplían una función económica y política, dejar contancia de las posesiones de los más ricos y los atributos de que presumían los más poderosos.
Una vez que surgieron las técnicas y el instrumento de la escritura fueron aprovechados para facilitar el registro y la repetición de los rituales y posteriormente para la transmisión y ejecución de géneros estéticos.
Solo una minoría pudo hacer uso de la escritura para crear e intercambiar textos en la literatura.
La clase letrada se reservaba el control de la escritura y se resistía a compartirlo con la mayoría del pueblo.
Los géneros literarios se desarrollaron como medios de comunicación entre los privilegios de la sociedad y en algunas sociedades, como medios de dominación sobre la mayoria social.
Las alabanzas y los panegírios a monarcas, nobles y poderosos, junto con las crónicas y las representaciones de sus virtudes y sus victorias o la propaganda ideológica podrían llenar miles de bibliotecas.

 Géneros literarios que permanecen vivos.
 Han subsistido los géneros que estaban directamente enraizados en la oralidad de las culturas populares y las producciones que imitaban las formas de los géneros estéticos orales.
Podían interesar y emocionar a la audencia , gracias a las formas propias de los géneros en las tradiciones orales que aportaban nuevas estructuras, valores y posibilidades.

Esquema teórico de los géneros literarios.
  1. El esquema del filósofo Platón distingue entre la mímesis o imitación y la diégesis. 
  2.  Aristoteles en la poesía describe sin prejuicios los dos géneros de la mímesis, la tragedia y comedia, que imitan acciones humanas.
  3.  Schelling inventa la distinción triádica moderna y Hegel la dialécta, que reduce a los géneros discursivos literarios en tres, la poesía lírica, la épica y la dramática.

Géneros históricos.
NARRATIVA ORAL Y NOVELA. 
  •  La narrativa oral es transformada en cuentacuentos y monólogos cómicos, se distingue por su ejecución individual. Decamerón o la Vida del Lazarillo de Tormes es la semilla de la que brotó la Literatura.
  • Aunque las raices de las novelas sean orales y populares, esta nace en el ámbito de la literatura. Se asienta sobre grandes precedentes a  lo largo de siglos, la novela griega y bizantina, las colecciones medievales de relatos y de novelas cortas, la obra de Cervantes o los autores anglosajones del siglo XVIII.

POESÍA LÍRICA CANTADA Y RECITADA.

La poesía lírica sin acompañamiento musical comenzó a cultivarse en la literatura latina, aunque imitase los mismos temas y las formas de la poesía lírica griega.
Siempre hubo autores cultos que escribieron cantos o canciones en distintod géneros: romance, villancico, madrigal, seguidilla, etc.
Cualquier poema está dotado de una estructura musical gracias a la rima, el ritmo y la entonación, y puede convertirse en música.

4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros en el aprendizaje.

Origen del canon literario.
Las mujeres han sido excluidas del canon de forma sistemática, aun cuando sus obras tuvieran un valor estético comparable o superior al de los varones.
Las autoras y los autores en otras lenguas hispánicas aun cuando ellos mismos u otros hubieran traducido sus obras al castellano, no se incluyen en nuestro canon nacional.
En el estudio de la Literatura Contemporánea vamos a intentar que el canon habitual se enriquezca con algunas autoras y algunas obras que no suelen tenerse en cuenta. Por ejemplo, las obras de los autores exiliados, como el sevillano Jose María Blanco White o la malagueña María Zambrano.

Singularidad de las obras contemporanea.
El único canon que merece credibilidad es el que se basa en la calidad de las obras: su capacidad para emocionarnos y para convertirnos en aprendices de Humanidad por su medio en nuestra propia época.
 Las obras más valiosas son antiguos o modernos, implican e incluyen a seres humanos de diversas culturas, más allá de las fronteras entre las clases sociales y entre las etnias; a mujeres y a varones, por encima de los prejuicios patriarcales; a personas de distintas generaciones en un mundo de la vida común.

domingo, 18 de marzo de 2018

Esquema: Vanguardias y generación del 27.

1. Contexto histórico y socio-económico.

Los acontecimientos más destacados de este siglo son la I Guerra Mundial, los Felices años veinte y el triunfo de la Revolución Rusa.
La gran guerra europea tuvo efectos contradictorios en España.
La II República fue proclamada tras las elecciones municipales de 1931 y la abdicación del rey.
En 1936, después del golpe de estado de los militares, estalla la Guerra Civil.

2. Contexto cultural.

VANGUARDIAS.
La I Guerra Mundial provocó una conmoción que afectó a todos los órdenes de vida. El arte se transformó en su concepción.
Los artistas se ven a sí mismos como los adelantados de un movimiento que pretende hacer borrón y cuenta nueva.
En Europa hubo 4 corrientes vanguardistas: el futurismo, el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo.
La vanguardia influye en nuestros escritores, pero solo da lugar a efímeros "ismos", el ultraísmo y el creacionismo.

GENERACIÓN DEL 14.
Influyó en la concepción  de la obra artística como un producto estético, alejado de cualquier componente sentimental, el arte deshumanizado.
Son escritores más atraídos por la cultura europea y por la modernización del país.

GENERACIÓN DEL 27.
Los autores de esta generación son muy eclécticos, recibieron influencias muy dispares y recorrieron en su creación etapas muy alejadas unas de otras.
Al contrario que otros, estos creadores rescataron autores y estilos diversos.

3. Temática.

GENERACIÓN DEL 14.
La amplitud de intereses de estos escritores impide circunscribir a una lista de temas su universo creativo.
El denominador común de todos ellos es la situación de España y el problema de su identidad.

VANGUAEDIAS.
Estos cantan al mundo moderno.
Reivindican la ciudad con sus rascacielos, tranvías y aglomeraciones.
Las obras de artes se llenan de máquinas, con un valor estético nuevo.
El deporte se pone de moda y se introduce también el la literatura.
Se generaliza el cine, que tendrá influencia en toda la centuria.

GENERACIÓN DEL 27.
Los autores  fueron evolucionando en su concepción de la poesía.
Su mundo giraba en torno a los avances técnicos y al desarrollo urbano.
Se inicia la poesía humanizada.
Los sentimientos y las pasiones relegan los temas anteriores.
La naturaleza también tuvo cabida en la poesía popular.

4. Intención comunicativa.

GENERACIÓN DEL 14.
Los novecentistas pretendían "europizar" España, sacarla del ensimismamiento en que parecía sumida y actualizar su cultura.
La literatura es ensayística, con ideas que tenían intenciones de educar intelectualmente a sus lectores.

VANGUARDIAS.
La influencia de las vanguardias europeas les llega de forma casi simultánea a su aparición en Francia o en Italia.
Ellos no pretenden educar a nadie, su arte es para unos pocos.
Su literatura es lúdica, no pretende transformar la sociedad  y permanece al margen de sus problemas.
Entre sus objetivos se encontraban, romper el concepto del arte, buscar la originalidad, romper los principios del arte burgués y buscar la belleza a través de la imagen.

GENERACIÓN DEL 27.
La Generación del 27 era un grupo de importantes artistas de vanguardia, que con su trabajo  expresaron una actitud que animaba  una forma desenfadada de expresionismo.
Esta estaba dividida en grupos y cada uno de ellos fomentando un estilo particular.
En esta época destacan varios poetas como Jorge Grillen, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda...
Los artistas de esta generación intentaban encontrar la belleza a través de la imagen, pretendían eliminar del poema lo que no es belleza y así alcanzar la poesía pura.También se preocupaban fundamentalmente de la expresión lingüística y buscaban un lenguaje cargado de lirismo.

5. Forma de expresión.

GENERACIÓN DEL 14.
Los miembros de esta generación no son autodidácticos, tienen una sólida formación intelectual.
Este hecho marca una obra caracterizada por su intelectualismo y rigor, la huida de cualquier manifestación sentimental y su precaución por el estilo.

VANGUARDIAS.
La literatura de vanguardia transmite sensaciones de novedad, velocidad, avances técnicos y simultaneidad con el presenta más actual.
Sus procedimientos estilísticos son, la ausencia de puntuación, superposición de planos constructivos, juegos tipográficos, acumulación de diferentes puntos de vista narrativos, culto a la metáfora, presencia del humor, mezcla de materiales literarios, ruptura de lo lógico temporal y eliminación de lo anecdótico.

GENERACIÓN DEL 27.
Al principio predominaba una poesía pura.
Se elimina cualquier manifestación sentimental.
Tiene un estilo nominal, el verso corto y la palabra exacta.
Otra tendencia fue aquella influida por las vanguardias, el futurismo y el cubismo.
En la etapa de rehumanización, la metáfora visionaria y la escritura automática acercan el poema al movimiento surrealista.
Se asume las formas de la poesía tradicional.
El compromiso se acentúa y las formas se simplifican.

6. Géneros literarios.

PROSA.
La prosa narrativa fue cultivada por la generación del 14 donde los autores buscaron la renovación de la novela por varias vías.
Gabriel Miró se adentró en una forma más poética de novelar, basada en el preciosismo lingüístico y en la morosidad y precisión de sus descripciones.
Para la generación vanguardista, Ramón Gómez de la Serna fue uno de sus maestros.
Sus  obras está llena de humorismo personal y muy libre en su composición.
En la generación del 27 escriben otros autores jóvenes sin ser incluidos en ella por hacerlo en prosa.
Entre estos el prosista más importante fue Benjamín Jarnés.

El ensayo y el articulo de periódico cobran una gran importancia en estos años .
La figura de mayor calado fue José Ortega y Gasset.

LÍRICA.
Hay 3 etapas:
  • Hasta 1927: en la que prima la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Es también la etapa de mayor influencia de las vanguardias.
  • De 1927 y 1936: en esta se habla de una rehumanización, que coincide en algunos autores con un interés por los problemas sociales y políticos.
  • De 1939 en adelante: la Guerra Civil lo cambia todo. Algunos poetas son asesinados y otros tienen que ir al exilio, los demás se quedaban en España bajo la dictadura.

Hay 5 tendencias principales:
  • Poesía pura: esta pretende eliminar de la lírica toda subjetividad para aproximarse intelectualmente a la realidad. Se elimina la anécdota narrativa del poema y el sentimentalismo del poeta.
  • Poesía vanguardista: algunos poetas abrazaron los procedimientos más atrevidos, juegos tipográficos ruptura de la lógica, ausencia de puntuación...
  • Poesía neopopularista: son poemas de arte menor llenos de repeticiones, paralelismos y estribillos con ligeras variaciones.
  • Poesía surrealista: se basaba en la escritura automática, en dejar fluir libremente la escritura para que afluyera al poema el mundo subconsciente del poeta. El resultado es un discurso apenas inteligible, poco lógico basado en la libre asociación de términos.
  • Neorromanticismo: algunos poetas dejaron a un lado los iniciales juegos vanguardistas y volverán sus ojos hacia una poesía que cante experiencias subjetivas, fundamentalmente amorosas.
TEATRO.
La trayectoria dramática  de Lorca la podemos dividir en 3 fases:
  • Primeras obras: cultiva un teatro poético y al mismo tiempo escribe teatros para títeres y farasa humorísticas.
  • Comedias imposibles: así llamó a dos obras vanguardistas, El público y Así que pasen cinco años, influidas por el surrealismo.
  • Últimas obras: dos tragedias, Yerma y Bodas de sangre, y un drama rural, La casa de Bernarda Alba. Las tres plantean un mismo tema, el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad, entre el instinto y la represión, entre la libertad y la norma.

sábado, 17 de marzo de 2018

Esquema: Literatura en posguerra y en democracia

1. Contexto histórico y socio-económico.

Se instaura un régimen dictatorial, presidido por el general Franco.
Hasta 1950, el país estaba aislado internacionalmente y sufría una crisis económica.
El régimen ejerció un control ideológico de la población a través de la censura.
A partir del año 60, la situación mejora.
El gobierno se deja en manos de los tecnócratas.
La censura es sustituida por una más relajada.
El cambio de la mejora de la economía y la apertura al exterior no se producirá hasta la muerte del dictador en 1975.
Se produce una transición hacia un sistema democrático.


2. Contexto cultural.

Loa movimientos culturales suceden a la vez que la evolución de la historia.
  • Años 40: son los acontecimientos ocurridos en Europa durante las primeras décadas del siglo XX.  Llevaron al triunfo los ámbitos artísticos-culturales con el existencialismo. El hombre es un ser mortal, arrojado a la vida y encaminado a la muerte.
  • Años 50: son los años de la consolidación de la Guerra Fría. El neorrealismo cobra un gran auge en el oeste. La mejores obras las logró el cine italiano.
  • Años 60: triunfa una cultura popular. Las fronteras entre la literatura culta y popular y de consumo se difuminarán.
  • Años 80: En España se configura como la cultura de la transición. Hay un ansia enorme por abrirse a las influencias extranjeras. Se deja a un lado la política para disfrutar de una modernidad que  se siente recién estrenada.

3. Temática.

 LITERATURA DEL EXILIO:

Los temas del exilio son:
  • La Guerra Civil.
  • Nostalgia por el país perdido. 
  • Los grandes conflictos históricos de ese tiempo.

LITERATURA DE INTERIOR:

Años 40: el tema fundamental es la Guerra Civil y sus consecuencias. Hay varios enfoques.
  • Narración del conflicto bélico.
  • Exaltación de los valores de religiosidad, orden y familia.
  • Expresión de angustia.

Años 50: predominan los temas sociales.
  • Se refleja la situación de las clases desfavorecidas.
  • Cobra importancia la literatura de viajes.
Años 60: se dan entrada a los temas más ligados a la individualidad del autor.

Años 70: se pasa de una dictadura a un sistema democrático.
  • Tendencia al culturismo.
  • Interés por los géneros populares.
  • Una apertura a Europa.

4. Intención comunicativa.

Según la intención de las diferentes etapas:
  • Años 40: muestra su descontento político y su desasosiego vital.
  • Años 50: medio de denunciar y combatir el franquismo.
  • Años 60: se pretende explorar nuevas formas de novelar y de escribir teatro y poesía.
  • Años 70: se lanzan a importar modelos, referencias y argumentos extranjeros. Persiguen una visión más amplia de la cultura y reivindican géneros como la novela policiaca.

5. Forma de expresión.


  • Años 40: se impone un enfoque realista y tradicional en la novela. En la poesía se contraponen dos estéticas, una métrica regular, estrofas tradicionales y expresión sosegada y otra que tiende el verso libre y expresión dolorida.
  • Años 50: en la poesía se huye del subjetivismo y se simplifica el lenguaje. En la novela se tiende al realismo socialista.
  • Años 60: se busca un lenguaje más depurado y literario. Se inicia en la novela un camino de experimentación.
  • Años 70: en la poesía y la novela se pasa a una recuperación de formas más sencillas y accesibles y la narratividad.

6. Géneros literarios.

Los autores más destacados son Arturo Barea, Max Aub  y Ramón J. Sender.

PROSA.

  • Años 40: La novela se va a escribir bajo la estética del realismo. Los autores pretenden recrear la España del momento.
  • Años 50: pretende ser un testimonio crítico de la situación del momento. Sus principales rasgos son el narrador objetivo, el tiempo es reducido, los personajes son colectivos y el lenguaje es sencillo.
  • Años 60 y 70: la difusión de los primeros libros, llenos de novedas y exotismo, ayudaron a abandonar el neorralismo.
LÍRICA.
  • Años 40: cultivaron una poesía arraigada. Sus características se centran en la temática sobre la familia, el paisaje... y optan una estética clasicista.
  • Años 50:  la poesía es concebida como un instrumento de lucha contra la dictadura. Sus características son el tema de España y empobrecimiento del lenguaje.
  • Años 60: rechazan el prosarísmo de la poesía anterior y relaman una depuración del lenguaje. La poesía no es un arma de combate sino una manera de conocerse.
  • Años 70: sus características son la temática que corta de raíz connla poesía social y dejan atrás el coloquialismo de las generaciones anteriores para experimentar nuevos caminos. 

TEATRO.
  • Años 40: predomina un teatro convencional. Los mejores frutos de esta estética  que se evade de la realidad los proporcionará el teatro humorístico.
  • Años 50: conforme va avanzando la década algunos autores se inclinan por un teatro más social. En su última etapa, sin perder su intención crítica, experimenta con los efectos de inmersión, técnicas teatrales que introducen al espectador en el drama.
  • Años 60 y 70: los autores experimentan con diversas estéticas,  una deformación grotesca de la realidad, un acercamiento al teatro de lo absurdo y el teatro underground.





jueves, 15 de marzo de 2018

Comentario de texto: Romancero gitano.

1. Tema.

El engaño hacia un gitano/ infidelidad de una mujer.

2. Organización de las ideas.

El gitano es engañado por una mujer casada ya que se hace pasar por una "mozuela". 

2.1. Ideas secundarias.

La atracción sexual que se ve en el poema, es más evidente conforme nos acercamos al final.
Describe a la mujer fisicamente.
Al final él no se quiere enamorar de ella porque sabe que está casada.

2.2 Estructura.
Se combina el caracter narrativo con el lirismo ya que cuenta una historia con un planteamiento, nudo y desenlace.
Sus versos son octosílabos.
Se puede apreciar un poco la ironía, la burla del gitano hacia la mujer por querer engañarlo.
La narración es en 1ª persona  del singular.


3. Resumen.

Trata sobre el encuentro amoroso que tienen una mujer casada y un gitano.
Después nos habla de un encuentro sexual y más llamativo.
Finalmente el gitano le regala un costurero dandole a entender que descrubrió que ella estaba casada, siendole infiel a su marido.

4. Comentario crítico. 

El Romancero gitano fue escrito por Federico García Lorca, publicada el año 1928. Esta se compone de 18 poemas, todas compuestas por la idea de la cultura gitana.
Desde mi punto de vista, su intención era que otras personas vieran la cultura y la sociedad gitana de otra marena, a parte de querer mostrar una parte de su belleza.
Lorca quería renovar el viejo romance, aunque no olvida la tradición que nos transmite a través de la fusión de lo culto y lo popular.
En general estos poemas de Lorca, han sido bastante apasionados e intensos, con todo lo que el quería decir sobre la cultura gitana.
Mi comentario se basa en un fragmento del Romancero gitano, que es "la casada infiel". Lo que más me llamó la atención de este fue como cuenta en sí la historia, sus problemas y como los resuelve de alguna manera, aunque en este no alla un final feliz.
También otras de las muchas cosas destacable es, como se aprecia en casi todo el texto, la atracción sexual de un hombre y una mujer, a pesar de que ella es infiel.













jueves, 8 de marzo de 2018

Esquema: Modernismo y generación del 98

1. Contexto histótico y socio-económico.

Los problemas surgidos durante la I República provocaron el regreso de la Monarquía a España.
Debido a la inestabilidad del periodo anterior, los partidos decidieron pactar un turno entre conservadores y liberales.
Al desprestigio de los partidos, se unen la guerra de África y las sublemaciones de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
El entusiasmo patriótico se enfrió con la perdidad definitiva de las colonias en el llamado "desastre del 98".
En el terreno económico nace el crecimiento industrial.
 

2. Contexto cultural

Se produce entre los intelectuales una reacción contra los valores del positivismo y del realismo.
Encontramos un alejamiento de las posturas defensoras de la ciencia y unos acercamientos a losvalores del Romanticismo.
En el terreno artístico, esta nueva filosofía se tradujo en una serei de movimientos:
  • Prerrafaelismo: Admiraban lo primitivo, lo ingenuo y la autenticidad. No está marcada por los avances tecnológicos ni por la Revolución Industral. Utilizan un lenguaje que imite formas antiguas e ingenuas.
  • Impresionismo: Buscan captar un instante, lo fugaz. La literatura adaptó la técnica impresionista y buscó describir paisajes y los caracteres de los personajes.
  • Parnasianismo: Ignoran voluntariamente la realidad contemporánea y rechazaban la emoción personal. Esta propone una poesía que persigue la perfección, un mundo de belleza ideal...
  • Simbolismo:  Rechaza el naturalismo y la búsqueda de un sentido oculto en la realidad. Las sinestesias y la importancia concedida a la música son otros rasgos característicos.
  • Decadentismo: La literatura rechaza los valores morales de la burguesíay una sociedad industrializada. Proclama la belleza como lo único respetable.
  • Expesionismo: Busca la exageracíon, la caricatura y lo grotesco. Pretende trasmitir un malestar existencial.
 3. Temática.
   
A los escritores jóvenes que coemenzaron a escribir según la nueva estética, se les llamaban despectivamente "modernistas".
La literatura modernista se ha enfrentado a la generación del 98.
La literatura modernista se preocupaba de las cuestiones estéticas y mantenía una actitud de huida de la realidad y la generación del 98 era más sobria en la forma y se centraban en la situación de España.

MODERNISMO:
Surge del rechazo de los autores a la sociedad.
Los modernistas huyen de la realidad y se refugiaban en mundos lejanos en el tiempo  y espacio.
Ellos creaban ambientes refinados y lujosos.
Oponían la belleza y el exotismo de cosas poco prácticas.
Su tema principal era el amor.

GENERACIÓN DEL 98:
No les interesa una recuperación del pasado imperial español.
En su labor de crítica, denunciaron el caciquismo, la corrupción, la incultura y la pereza.
Llevan a cabo una indagación sobre lo que era el ser español.
Castilla les parece el símbolo por excelencia de lo español.

4. Intención comunicativa.
 Los autores pretendían dejar una cosa clara: no comparten los valores de la sociedad burguesa. Son distintos y están al margen.
Los modernistas adoptan una actitud aristocrática que busca la belleza por encima de todo.
Esa actitud va compañada de un ademán que podemos calificar de regeneracionista.

5. Forma de expresión.
  
MODERNISMO:
Pretendían crear belleza mediante el lenguaje. Una de sus muchas inquietudes era la búsqueda de efectos que permitan expresar sensación de luz y color. Desarrollaron una renovación formal resumidas en 3 rasgos principales:
  • Renovación del léxico.
  • Abundancia de figuras retóricas.
  • Experimentación métrica.

GENERACIÓN DEL 98:
No tenían una actitud estética y su renovación trancurre por otros cauces:
  • Lenguaje natural y sencillo.
  • Innovaciones en los géneros literarios.
  • Hacen de la descripción un pilar de sus obras. 
6. Géneros literarios: prosa. lírica y teatro. 

En la prosa encontramos la novela y el ensayo.
La prosa será cultivada sobre todo por los autores de la generación del 98. Todos entendían que la novela entendida al modo de realismo, ya no daba más de sí y tenía que ser renovada.
El ensayo fue  favorecido por el papel de la prensa. El artículo es cultivado con intención estética.
Surge la crónica que drá mucho juego literario.
El ensayo largo procede de autores regeneracionistas que pretendían identificar los males de la patria y proponer remedios.


La lírica es el género literario finisecular por excelencia.
En esta se renovó el lenguaje, se ampliaron los recursos métricos y se exploraron nuevos temas y actitudes.
El modernismo que predominó en España fue el llamado modernismo interior, más proclive al intimismo y a lo simbólico.

 
Se distinguen dos tipos de teatros: el comercial y el innovador.
En el comercial eran tres maneras teatrales que tenían éxito en la época:
  • La alta comedia benaventina.
  • El teatro poético.
  • El teatro cómico.

El teatro innovador fue un teatro de éxito,los autores querían experimentar nuevas formas dramáticas.
Algunos concedían poca importancia al decorado o a cualquier efecto teatral.
La originalidad estaba en el lenguaje con una mezcla de estilo culto y expresión popular.
 


Comentario de texto.

"Un español habla de su tierra"


1.Tema.
 Nostalgia de un español desde el exilio.
  
2. Organización de las ideas.
Su género es lírico, con  un subgénero realista ya que es contado desde su propia experiencia.
Los símbolos principales de este poema son el recuerdo, la vida, la tierra y el destierro.
La vida esta contra la muerte, el poeta contra Caínes y la dulzura contra la amargura.
Se relacionan por los recuerdos del autor.
        

3. Resumen.
Al comienzo habla de forma nostálgica sobre su tierra, describiendola y envolviendose en sus recuerdos, pero después culpa a los Caínes de su exilio, de su desgracia y amargura .

4. ¿Qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?
Por una parte el "poeta muerto" ha dejado mucho de que hablar, ya que sus ideas y pensamientos nos han estado acompañado a lo largo de sus obras. Esta es mucho más personal ya que hbala sobre un tema bastante doloroso como lo es el exilio. Pienso que nos incita a no dejar de decir lo que pensemos por dificil que sea, que nosotr@s tenemos el derecho a tener voz.

5. Comentario crítico.
 Este poema fue escrito durante el primer exilio de Luis Cernuda a mitad del siglo XIX.
Respecto al argumento, habla en todo momento de España aunque esta no sea nombrada, ya que es su lugar de nacimiento, su país, donde su familia y amigos se encuentran. Fuera de España el recuerdo que tiene sobre ella le inunda de una tristeza, dolor y amargura que es perfectamente reflejado en el poema. Después le reprocha todo los malos hechos, cuando los vencedores le dejaron tan solo el recuerdo de un nombre que envenena sus sueños. 
Más tarde, en la guerra civil es exiliado por sus ideologías revolucionarias, entonces la España que fue consumida por la dictadura tuvo que callar a Cernuda de alguna manera. Muchos poetas como él fueron asesinados o exiliados por el mismo motivo,  Federico García Lorca es un claro ejemplo.

Esquema: Romanticismo y realismo

1. Contexto histórico y socio-económico.

EUROPA:
Fue el siglo del liberalismo. La Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano sentaron las bases jurídicas, política e ideológicas que acabaron con el Antiguo Régimen.
En el siglo XIX fue el siglo de la ciencia, que propició la Revolución Industrial.
Nace el socialismo.
La burguesía dejó de ser revolucionaria y el artista retrata la sociedad sin transformarla.

ESPAÑA:
Sucedieron gobiernos liberales y absolutistas defensores del Antiguo Régimen.
El nombramiento de Isabel II como reina de España originó las Guerras Carlistas.
El descontento de los jornaleros y la explotación  de los obreros desembocaron una revuelta, La Gloriosa.
Alfonso XII regresa al trono y se inicia la restauración.

2. Contexto cultural.

Se reparten dos movimientos culturales en el siglo XIX:
  • Romanticismo: un movimiento que no afecto solo a lo artístico, sino que, se cambiaba la forma del ver el mundo. Es la consecuencia y la negación de la Ilustración. El romanticismo le dio la vuelta a los principios que predominaron durante el siglo XVIII. Exaltaron lo irracional, prefirieron lo natural y libre, defendieron la democracia y lo popular, exaltaron la Edad Media y el cristianismo relegando los modelos grecolatinos y apoyaron lo particular de cada nación como reacción a las invasiones napoleónicas.
  • Realismo y naturalismo: reivindicó la observación impersonal del  mundo. En este movimiento influye las doctrinas filosóficas y científicas. Surge el positivismo, solo lo cientificamente demostrable es verdadero. La teoría de la evolución, basada en la idea de la selección natural y la lucha por la vida. Tuvo una gran influencia el descubrimiento de las leyes genéticas y la interpretación materialista del mundo. Por último, el artista ahora es un mero observador, crítico y sin poder de transformación.
 3. Temática.

En el romanticismo destaca el individualismo y el subjetivismo. El "yo" de los personajes está por encima de cualquier otro condicionamiento. Esta corriente tiene diferentes temas recurrentes entre los autores:
  • La libertad.
  • La rebeldía y la evasión.
  • Lo fantástico, lo sepulcral y lo terrorífico.
  • El nacionalismo.
  • Melancolía y angustia existencial.
  • La naturaleza y el paisaje.

En el realismo los autores abandonan el "yo" y se centran en la observación de la clase media burguesa que hizo surgir la Revolución Industrial. La obsrvación de la realidad se extiende  como análisis colectivo y como estudio de los caracteres individuales.
Los temas realistas eran:
  • Conflictos cotidianos de seres no idealizados.
  • Crónica de la clase media.

El naturalismo es un paso más allá del realismo. Émile Zola tomó las teorias científica del XIX  que fueron las bases de este movimiento:
  • Del método experimental surge de la novela una especie de laboratorio social donde los personajes se situan en tesituras determinadas para observar como se comportan.
  • El determinismo biológico.
  • Los estados anímicos de los hombres tienen una explicación fisiológica y no moral.
  • Del marxismo procede la denuncia de las desigualdades.
  • Se interesó por los ambientes desgarrados a causa del alcoholismo, la prostitución, la enfermedad y la pobreza.
4. Intención comunicativa. 

Los románticos liberales pretenden un cambio revolucionario, ser guías del porvenir, a dotar un mensaje a sus escritos.

Los realistas escribieron novelas de tesis, obras que pretendían demostrar a través de las peripeciass de sus personajes ideas que el autor sostenía ya antes de ponerse a escribir.
Los autores realistas dedicaron sus esfuerzos a retratar la sociedad española tal y como objetivamente se presentaba.

Los inclinados al naturalismo querian hacer de sus novelas un laboratorio donde estudian los comportamientos humanos.

5. Forma de expresión.

El Romanticismo es el liberalismo en la literatura, que rechazaba todo límite y toda forma que constriña al autor.
Los escritores romanticos defienden:
  • La ruptura del decoro.
  • La estructura libre de las obras.
  • La mezcla de los géneros.
  • El fragmentarismo, tanto en prosa como en verso.
El Realismo apoya la literatura donde la personalidad del autor desaparezca en beneficio de una actitud observadora de la realidad.
Esta se concentra en las siguientes formas:
  • Prevalece el narrador omnisciente. Su actitud es de neutralidad y objetividad.
  • La mente de los personajes es explorada a través del estilo indirecto libre.
  • Apoyan un estilo sencillo.
  • El lenguaje se adapta a la manera de hablar de lospersonajes.

6. Géneros literarios: prosa, lírica y teatro.

 ROMANTICISMO:
En la prosa hay 4 géneros: la novela, el articulo literario, el cuadro de cosumbres y el cuento.
La novela consigue prestigio y reconocimiento, su género más importante es la novela histórica.
El artículo literario tenía intención satírica y moralizadora.
El cuadro de costumbres obedece el gusto del Romanticismo por las particularidades de cada país.
En el cuento breve encontramos elementos de la leyenda, relato fantástico y el cuento popular.

La lírica defiende la libertad creativa sin someterse a las reglas. Sus principales caracteristicas de la poesía romántica son el yo poéico y las innovaciones en la métrica.
La lírica europea marcará un nuevo rumbo en la teámtica.
Los temas proyectan una doble vertiente: una liberal y un romanticismo apegado a la tradición.
Las innovaciones más destacadas de su forma son: la libertad, el empleo de la polimetría y la canción.

En el teatro se hizo patente una nueva forma de afrontar la existencia.
Sus principales rasgos son:
  • Se mezclan la prosa y el verso; la tragedia y la comedia.
  • No se respetan las reglas neoclásicas.
  • Los personaje smasculinos son el prototipo de héroe romántico.
  • El tema es el amor, pero abundan los motivos legendarios, históricos y novelescos.
  • Ambientación romántica.
  • Ausencia de un fin moralizador.

REALISMO Y NATURALISMO:
El género más apropiado para la observación de la realidad es la novela.
La narrativa se inclina más hacia el mundo espiritual de los personajes, algunos cayendo en el campo del naturalismo.
Las características más destacadas de la novela:
  • El relato se centra en la realidad contemporánea.
  •  El afán realista se se manifiesta en el tratamiento del lenguaje y el estilo literario.
  • Existe una búsqueda de objetividad.
  • Detallismo y minusiocidad en las descripciones.
  • Organización lineal del relato.

En la lírica, los menores logros en poesíacorresponden a un romanticismo tardío, ajeno a la estética realista, continuó con las formas y actitudes de la primera mitad del siglo.

El teatro de esta época no alcanzó gran calidad, sobre todo por su lenguaje declamatario y su exceso de moralismo.
Hubo un intento llamado la alta comedia cuyos rasgos eran:
  • Temática de actualidad.
  • Protagonistaspertenecientes a la burguesía.
  • Ambientes realistas.
  • Intención moralizante.













miércoles, 7 de marzo de 2018

Preguntas y respuestas

1. Siglo de las Luces. 

¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados?

Porque el teatro al estar en el año donde apareció la ilustración, los autores amparados bajo la idea de que todas y cada una de las obras debían estar basadas en la verdad y la virtud, rompiendo a su vez con el principio de la autoridad, fundamentado prácticamente en su totalidad en la experiencia.

2.  Romanticismo y Realismo.

2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.

Algunas características que se pueden destacar del romanticismo que aún continúan en la literatura son: la búsqueda constante de la originalidad y del cambio de la obra de arte en una mercancía, dado que los escritores profesionales tenían técnicas de escrituras efectivas en el mercado. También porque el artista sólo escribía `por la inspiración.

2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.

No deberían de ser críticos, al menos sólo con su punto de vista, ya que el realismo se basa en los hechos y en la lógica independientemente del tema social o de la época. Deben decir la verdad de forma que se entienda y basarse en "estadísticas" que en su propia opinión.

3. Modernismo y generación del 98.

¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras?

Se extiende un sentimiento de falta de fe en la técnica y en el poder liberador de la ciencia.
Los artistas vuelven sus ojos a la naturaleza y a los ideales románticos, y reivindican la libertad creadora y el retorno a la intimidad. Los jóvenes escritores expresan en sus obras la angustia vital, la preocupación por la muerte y el paso del tiempo. Esta nueva sensibilidad se manifiesta en un profundo cambio de los valores intelectuales y estéticos.

4. Vanguardias y generación del 27.

4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?

Los vanguardistas pretendían transmitir  mediante procesos formales la sensación de novedad, velocidad, avances técnicos y simultaneidad.
Las corrientes vanguardistas innovaron el contenido, el lenguaje y la actitud vital:
  • Futurismo: es un movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística. Los futuristas exaltaban el movimiento y la técnica. Ellos afirman que la magnificencia del mundo se enriqueció con la belleza de la velocidad. El futurismo rompía con la tradición y el pasado. Como elementos principales de la poesía tenían el valor, la audacia y la revolución.
  • Cubismo: nace en la pintura y después pasa a la literatura. Pretende la descomposición del texto para que el lector componga la realidad. Utilizan como recursos la  ruptura del hilo del discurso, distintos tipos de letra, la mezcla de fragmentos, los caligramas... Se le llama cubismo por el crítico francés Louis Vauxcelles que dijo que la pintura de L'Estaque estaba compuesta por pequeños cubos. 
  • Dadaísmo: fue un movimiento cultural que nació en Suiza por el rumano Tristan Tzara, quien bautizó el movimiento con la palabra "dadá" sin ningún significado y por casualidad. Su principal característica es la oposición a la razón por el positivismo y este se sale de la lógica racional y es efímero por su rareza.
  • Surrealismo: es un movimiento artístico y literario que nació en Francia. Se basaba en la representación creativa, imaginativa y subjetiva de la realidad. Defiende la escritura autonómica y se escribe sin puntuación con aquello que fluya en la cabeza.
4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?

Los escritores más destacados de esta generación fueron Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén... Muchos de ellos no tenían ideas políticas definidas, pero cuando se desató la Guerra Civil en 1936 la mayoría apoyó a la República y se dedicaron a denunciar los crímenes de la guerra con sus versos. Muchos de ellos fueron exiliados y otros asesinados por estas ideas.

5. Posguerra y democracia.

5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?

Después de la Guerra Civil, la novela y la vida española en general empezaron de nuevo por varios motivos: la muerte y el exilio de los autores más representativos y las nuevas circunstancias políticas de dictadura que imponía una censura en los libros.
Nada más terminar la guerra solo se publicaban novelas de evasión, que solo contaban historias sin comprometerse ni metiéndose en política, valores sociales y otros conflictos. También publicaban las novelas que contaban las hazañas del bando vencedor, el de Franco.
En el cine el contexto histórico se hacía muy presente, las películas no presentaban ningún tipo de humor o comedia para entretener a la gente, estas por el contrario están impregnadas de tristeza y dolor que representaban a las novelas escritas en aquella época.


5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)?


6. Literatura del exilio.

Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?

En los últimos versos resume todo lo que sintió, la amargura de la ausencia, el dolorido sentir del maltrato por el destierro, lejos de la España perdida a la que sin nombrarla, se dirige a ella para describirla y para reprocharle sus perversidades.

7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.

Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?

lunes, 5 de marzo de 2018

Esquema: El siglo de las Luces

1) Contexto histórico y socio-económico.

En el siglo XVII comienza una nueva dinastía monárquica con Felipe V: la de los borbones.
Destaca una forma de gobierno, el despotismo ilustrado. Su lema es, "todo para el pueblo pero sin el pueblo".
Felipe V y Felipe VI inauguraron un programa de reformas que reorganizaba el Estado.
Carlos III  permitió el cambio comercial con América, que era antes un monopolio en manos andaluzas.
Con Carlos IV( el último rey de este siglo) estalló la Revolución Francesa. Se implantó una censura y se creó un movimiento tradicional que terminó con el reformismo ilustrado, y que no querían que las ideas de la revolución llegaran a España-

2) Contexto cultural.

La explicación se lleva a cabo por el uso de la razón  que se basa en una metodología científica.
El filósofo John Locke aplicó el empirismo de Newton a las disciplinas humanísticas.
Los escritores adoptan una actitud crítica, moralizante y didáctica, esperan que el público sustituya sus ideas tradicionales.
Voltaire sostuvo la posibilidad de fundamentar la moral en criterios racionales.
Todas estas ideas se concentran en la obra que resume el espíritu de la ilustración: La enciclopedia.


3) Temática.

Los géneros que destacan son el ensayo, la prosa didáctica, el artículo periodístico...
El ensayo era el género con labor educativa y sus temas eran asuntos del Estado, la crítica de las costumbres, el espíritu de reforma. Al declinar la ilustración tiene importancia las cuestiones personales.
En la lírica se encuentran diferentes tendencias: los fabulistas y la poesía clasicista.


4) Intención comunicativa.

Las manifestaciones más características fueron la intención didáctica y utilitaria.
Con sus obras pretenden sacar al pueblo de errores.
La literatura de la Ilustración pretendía ser útil.

5) Forma de expresión.

Se podían apreciar 4 movimientos:
  • Posbarroco. Es fructífero en la arquitectura y la música y en la literatura española está en buena parte del teatro y en novelas.
  • Neoclasicismo. El buen gusto era una manera de entender el arte. La arquitectura, la pintura y la música buscan el equilibrio y la simetría.
  • Rococó. Son obras muy artificiosas en la que se  exaltan los placeres de la vida y se reivindica la gracia y el  buen gusto.
  • Prerromanticismo. Se encuentra una exaltación del sentimiento y una atracción por temáticas fúnebres.

6) Géneros literarios: prosa, lírica y teatro.

La novela y la poesía dan paso a otros moldes literarios, como el ensayo.
  • El ensayo es un escrito en prosa generalmente breve en la que el autor expone su visión personal con libertad y sin abordarlo científicamente. El autor más destacado fue Michael de Montaigne.
  • La novela siguió moldes narrativos del siglo pasado dando lugar a la corriente del posbarroco. El autor más destacado fue Diego de Torres Villarroel.
  • La lírica se dividió en dos: En la primera mitad continuó la estética del barroco y la imitación de sus grandes cumbres y en la segunda mitad cultiva una poesía que responde a la estética neoclásica. Se distinguen 4 géneros:
  1. La anacreóntica
  2. Poesía didáctica
  3. La oda
  4. La sátira

  • En el teatro se distinguen dos tipos:
  1. El teatro popular: son obras sin originalidad ni calidad, cultivan aspectos de la comedia barroca y sentimentales.
  2. El teatro ilustrado: fue uno de los instrumentos más útiles para la educación del pueblo, intentaron crear una tragedia neoclásica. En la comedia fue donde el teatro ilustrado dio sus mejores frutos.
Se caracterizó por:
  • La regla de las tres unidades: tiempo, lugar y acción.
  • Lenguaje natural.
  • Propósito educativo.
  • Protagonistas de clase media.
  • Rechazo de lo fantástico.