viernes, 15 de junio de 2018

Historia de un aprendiz, viaje a...

En sexto de primaria mis compañeros de Los Rosales y yo nos fuimos 4 días y 3 noches a Granada como viaje de fin de curso.

Pasaron varios acontecimientos divertidos que recordaré durante mucho tiempo.
Uno de ellos fue cuando, una mañana nuestros profesores entraron en la cabaña de las niñas mientras estábamos aún dormidas y para despertarnos cogieron pistolas de agua y empezaron a mojarnos. Aunque al principio nos enfadamos, les copiamos la idea y despertamos a los chicos de la cabaña de al lado de la misma manera. Tuvimos una guerra de agua inesperada, pero sobre todo divertida y muy emocionante.
Otro de los momentos que más me gusto, fue la noche antes de irnos a Sevilla. Nos prepararon una fiesta donde empezamos a bailar diferentes tipos de baile, sin embargo a mi me daba mucha vergüenza salir así que mis amigas me arrastraron a la pista y empezamos a hacer el tonto. Lo malo ocurrió cuando salimos de la sala (que estaba prohibido, ya que tenían que vigilarnos) y nos castigaron por ello.

En general , un viaje donde lo pase muy bien con todos mis amigos y si pudiera volver y repetirlo.

Evaluación y reflexión.

1) Cómo se relaciona lo que has aprendido con tu vida:

Ha sido bastante enriquecedor en los temas de literatura, también a la hora de hacer el teatro hemos utilizado otro método de investigación diferente pero interesante.

 2) Cómo han promovido los proyectos las capacidades del grupo-aula en su conjunto y de tu grupo cooperativo: 

Se ha experimentado en todo momento un ambiente de trabajo estable, hemos unido nuestros lazos ayudándonos mutuamente.

3) Qué puede mejorar en el desempeño.

Más actividades grupales para crear una mayor unión de los lazos de los integrantes de cada grupo.

4) Conclusión: ¿qué es lo más importante para que “fluya” el aprendizaje?

Buen ambiente, una buena base, motivación y esfuerzo.

La coordinación sintactica

1.Coordinación copulativa. 

  •  Nexos.
  •  Relación lógica entre proposiciones coordinadas.
  •  Puede unir proposiciones subordinadas.
  •  La conjunción no es una yuxtaposición.
  • Se puede omitir un verbo en la coordinación.


2.Coordinación disyuntiva.


  •  Nexos.
  •  Con valor inclusivo o excluyente, en cuyo caso es una coordinación descontinua.


3.Coordinación adversativa.

  •  Nexos.
  •  Matización entre proposiciones coordinadas.
  • En contraste, puede ponerse proposiciones subordinadas.


4.Coordinación discontinua.


  •  Se establece una correlación entre dos nexos y sus proposiciones.
  •  Puede  distinguirse entre: Coordinación discontinua disyuntiva,  coordinación discontinua copulativa.


5.Construcción ilativa.


  •  Nexos; conjunciones y locuciones conjuntivas.
  • Como conectores consecutivos están los adverbios y las locuciones adverbiales.
  •  Las conjunciones no cambian de posición.


Reformuladores explicativos:


  •  Los nexos explicativos no son coordinantes, si no marcadores discursivos.
  •  Estos componen un párrafo o texto.
  •  Marcan y organizan la relación entre el tema y el comentario (o varios)

Compuestas por subordinación.

1.Rasgos generales de la composición.

 La presencia de nexo organiza la sintaxis del conjunto y determina los valores de sus partes.
 La función sintáctica.

  •  Coordinación: Funciones interdependientes aunque sea en relación lógica.
  •   Subordinación:  Complementos del nombre o del verbo.

 El papel semántico de la subordinación.

  •  Argumento.
  •  Adjunto.
  •  Adyacente o complemento del nombre.


2.Coordinación y subordinación.

Podemos diferenciar las relaciones compuestas en dos:

  • Oraciones compuestas por coordinación: Son interdepedientes pero no desempeñan una función sintáctica.
  • Oraciones compuestas por subordinación: Una de las proposiciones realizan una función sintáctica.


3.Nexos subordinantes.


Conjunciones y locuciones conjuntivas:
  •  Sustantivas y completivas.
  •  Adverbiales consecutivas.
  • Comparativas.
  •  Temporales.
  •  Modales.
  •  Locativas.
  •  Causales.
  •  Finales.
  •  Concesivas.
  •  Condicionales.
Pronombres, determinantes y adverbios relativos.
Determinantes, pronombres y adverbios interrogativos.
Nexos polivalentes.

4.Formas no personales del verbo.

Su presencia es signo de subordinación sintáctica:

  •  Infinitivo.
  •  Gerundio.
  •  Participio.

5.Tipos principales de subordinación.


  •  Adjetiva:  La PS funciona como adyacente del SN.
  •  Sustantiva: La PS se vincula al verbo principal como argumento.
  •  Adverbial: La PS realiza la función de un adjunto.


6.Tipos particulares de subordinación.

  •  PS sustantiva, complemento del verbo, adjetivo o adverbio.
  •  PS adjetiva sustantiva, argumento verbal.
  •  PS sustantiva de infinitivo, complemento circunstancial.
  •  PS avebial, adjunto o complemento oracional.

Portafolio final: lengua.

Es la obligación de los que viven a sueldo.
-Verbos: Es: 3ªpersona, singular, presente. Viven: 3ªpersona, plural, presente.
-Nexos: (los que) que: pronombre relativo.
-S. O.: Esa
-SV / Predicado nominal:  Es la obligación de los que viven a sueldo.

-SN / Atributo: la obligación de los que viven a sueldo.
-Determinante: la
-Nombre: obligación

-SPrep / CN: de los que viven a sueldo
-Preposición: de
-SN: los que viven a sueldo
-N.: los (pronombre personal)
-Proposición Subordinadjetiva de relativo, en función de Adyacente: que viven a sueldo.
-SN / Sujeto: que (pron. relativo)

-SV/Predicado: viven a sueldo.
-Verbo: viven.
-SPrep / CCModo: a sueldo



Esta oración es subordinada adjetiva introducida por el nexo "que" .
La primera proposición es "es la obligación de los que viven a sueldo" y la segunda es "es la obligación".
Es una oración de subordinación adjetiva.
Hace función del sujeto: la obligación ( omitido esa)


Papeles semánticos:

  • Agente: los que viven a sueldo.
  • Objeto afectado: la obligación.
  • Experimentador: no hay.
  • Destinador: no hay.
  • Destinatario: no hay.
  • Ayudante e instrumentador: no hay.
  • Hablante: no hay.
  • Tema evaluado: la obligación.
  • No hay circunstantes.
Actantes principales:
  • Sujeto: Bernarda.
  • Destinatario: La Poncia

Memoria: 1. Capacidad de recordar. 2. Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente.

Pasar: 1. Producirse [un hecho] de forma espontánea.2. Estar [una cosa] en condiciones de ser usada.


  •  Circunstante ubicación (aquí).
  • Causante: Una cosa muy grande
  • Destinatario: Bernarda
  • Destinador: La Poncia
  • Tema evaluado: Una cosa muy grande

jueves, 14 de junio de 2018

La oración compuesta: rasgos.

1.Rasgos indicadores.
  • Presencia de dos o más verbos en cualquiera de sus formas, cada verbo da lugar a SV.
  • Presencia de nexos: conjunciones ( que, cuando...), locuciones conjuntivas (así que, siempre que...), pronombres y adverbios relativos (donde, cuando...), determinantes, pronombres y adverbios interrogativos (si, que...).
2.La composición oracional.
  • Consiste en la unión de dos o más proposiciones oracionales, gracias a la presencia de un nexo o un verbo en forma no personal.
Ej: Vienen y van.

3.El valor del nexo.
  • La presencia del nexo organiza la sintaxis del conjunto y determina los valores de sus partes.
                    -Relación lógica: coordinante, subordinante o coordinante y subordinante.
                    -Papel semántico: argumento, adjunto.
                    -Función sintáctica: coordinación, subordinación.

4.Coordinación y subordinación.

Las proposiciones son:
  • Interdependientes, a través del nexo, pero no desempeñan una función sintáctica: oraciones compuestas por coordinación.
  • Una de las proposiciones realiza una función sintáctica con respecto a la otra: oraciones compuestas por subordinación.

5.Tipos de coordinación.
  • Copulativa: además de unir, da pie a interpretar una relación lógica o una secuencia de hechos.
  • Disyuntiva: representa un dilema.
  • Adversativa: significa una refutación de la proposición anterior.
  • Discontinua: establece una correlación.
  • Ilativa.
  • Reformuladores explicativos: son marcadores.

6.Tipos de subordinación.
  • Adjetiva: la PS funciona como adyacente del SN o CN.
  • Sustantiva: la PS se vincula al verbo principal como argumento.
  • Adverbial: la PS realiza una función de adjunto.ç

7.Nexos y marcadores discursivos.
  • Las conjunciones y las locuciones conjuntivas actúan en el plano de la oración simple. Subordinantes y coordinantes.
  • Adverbios y locuciones adverbiales organizan el conjunto del texto. Marcadores discursivos.
  • Conjunciones o locuciones conjuntivas se usan como marcadores cuando significan un cambio de tema.

Tipos de oración simple.

 Estructura y relevancia comunicativa.

La estructura sintáctica no ocurren en abstracto, aunque sean posibilidades normales.
Las formas de construir la oración obedecen a la intencionalidad de los hablantes.
El argumento más relevante requiere de un verbo y una estructura que lo haga ostensible.
Distintas perspectivas sobre los mismos hechos dan lugar a construcciones distintas.

1.Oraciones distintas según el atributo.

  • Oraciones predicativas: término poco apropiado.
  • Oraciones copulativas: verbos copulativos.
  • Oraciones semicopulativas: verbos semicopulativos.
 2.Oraciones distintas según el sujeto.
  •  Oraciones activas: término poco apropiado.
  •  Oraciones pasivas perifrásticas: con sujeto paciente y admite complemento agente.
  • Oraciones pasivas reflejas: con sujeto paciente.
  • Oraciones impersonales: sin sujeto léxico.
  • Oraciones impersonales reflejas: tienen un sujeto colectivo.
3. Oraciones distintas según el CD.
  •  Construcciones transitivas: con un complemento directo.
  • Construcciones intransitivas: No admiten CD, con un complemento de régimen, verbo inacusativo, verbos de emoción.
  • Perífrasis acusativas.
4. Oraciones Reflexivas y Pseudorreflejas.
  • Reflexivas y Recíprocas: verbos transitivos que desempeñan un argumento
- Reflexiva o recíproca directa: pronombre CD.
-Reflexiva o recíproca indirecta: solo ocurre cuando ya hay un CD, por lo que el pronombre                 actúa de CI.
  •   Oraciones Pseudorreflejas: verbos pronominales cuyo morfema pronominal es una marca de otro argumento existente.
- El morfema pronominal sirve como marcador de que el sujeto es o se transforma en                             experimentador.
- Puede ser Transitiva o Intransitiva
5. Tipos de Oraciones Simples: estructura, relevancia y perspectiva.
  •   Pronombre: Personal átono "se" argumento en función de CI, reflexivo recíproco "se"argumento en función de CD y CI y morfema pronominal "se" marca de sujeto experimentador pero sin función sintáctica.
  • Modificador invariable: Morfema de pasiva refleja"se" marca de sujeto paciente y morfema impersonal "se" tiene un sentido colectivo

Las funciones sintácticas.

1.El verbo, matriz de la sintaxis.

VALENCIAS VERBALES:
  • Verbos monovalentes (amanecer).
  • Verbos bivalentes (gustar).
  • Verbos trivalentes (enviar).
  • Verbos tetravalentes (vender).
ROLES SEMÁNTICOS; SUBCATEGORIZACIÓN VERBAL:
  • La categorización de una palabra en el léxico de una lengua incluye sus posibilidades de combinación.
  • Los verbos se distinguen según los papeles con que se combinan en una red temática.

UN VERBO, DISTINTAS REDES TEMÁTICAS:
  • Comeremos unas tortillas  (agente, afectado).
  • He comido (experimentador).
  • Te comería a besos (agente, afectado, modo).
2.Argumentos y adjuntos.

ARGUMENTOS:
  • Papeles semánticos demandados por el verbo en un enunciado,
Ej: Hoy es fiesta. Arg 1 + Arg2


ADJUNTOS:
  • Papeles que son coherentes con el significado del verbo, pero no se integran en su red temática.
  • Si se parecen en el enunciado, es porque son relevantes para los hablantes y porque forman parte del contexto.
3.Sujeto y predicado.

SUJERO Y PREDICADO:
  • La lengua construye una lengua artificial y facilita el entendimiento cuando es necesario.
  • La lengua real se organiza en papeles semánticos y marcas sintácticas.
  • El "sujeto" no es más que el argumento-1 en un enunciado.
SUJETO = ARGUMENTO 1:
  • Sujeto léxico.
  • Sujeto gramatical.
  • Sujeto omitido o elíptico.
El `papel semántico es de objeto o tema desplazado por un movimiento.

CUIDADO CON ESE SUJETO:
  • En términos de lógica ambas categorías se definen una por medio de la otra.
Predicado: lo que se dice del sujeto.
Sujeto: aquello de lo que se dice algo.
  • Dicha definición induce a error: "aquello de lo que se dice algo" puede no ser el sujeto.
  • En la teoría de la información se habla de tópico y comentario o de tema y rema.

MENUDA NOCHE...
  • Es del tópico del que se habla en el enunciado.
  • No coincide con el sujeto del enunciado.
  • "Menuda noche" no se refiere al Tiempo, desempeña otro papel semántica.
  • El sujeto tiene aquí el papel de experimentador.
PASA, ME PASA, HE PASADO, PASARON:
  • Ha pasado algo (tema).
  • Algo bueno le pasaría (causante, experimentador).
  • Juan ha pasado una mala racha (causante, experimentador).
  • Hemos pasado por aquí otras veces ( tema, travesía).
LA CONCORDANCIA:
  • Entre el sujeto y el verbo hay una relación más interna, la concordancia en la flexión y la persona.

4. Partes del sintagma.

PAPELES, SINTAGMAS Y FUNCIONES:
  • Los papeles semánticos se representa por medio de grupos de palabras.
  • Es importante el escenario que se diseña gracias a la flexión.
  • El enunciado y cada sintagma tiene una estructura análoga.
  • La relación del núcleo con los complementos y los complementos entre sí son funciones sintácticas.
4.1.Complementos nominales.

COMPLEMENTOS NOMINALES:
  • Los complementos del nombre pueden ser: argumentales, si se relacionan internamente con el significado de los sustantivos a los que complementan  y adjuntos, si se unen externamente al núcleo nominal.
LA APOSICIÓN:
  • No es argumental en ningún caso.
  • Especificativa: El tenista Carlos Alonso.
  • Explicativa: Manuel Hernández, ministro de educación.

4.2.Complementos verbales.

COMPLEMENTOS VERBALES; ARGUMENTOS:
  • Complemento directo.
  • Complemento indirecto.
  • Atributo.
  • Complemento de régimen.
  • Complemento agente.
COMPLEMENTOS VERBALES; ADJUNTOS:
  • Complementos circunstanciales.
  • Complemento predicativo.
EXCEPCIONES:
  • Complementos de régimen en verbos de movimiento o de ubicación.
  • Complementos predicativos argumentales.

5.Complementos o adjuntos oracionales.

LÓGICOS:
  • Señalan y una relación lógica, condición, finalidad o causa del dicho (no del hecho).
SUBJETIVOS:
  • Evaluativos:  manifiestan la valoración del hablante sobre lo dicho.
  • Expresivos: implican una forma de compromiso comunicativo o expresan una emoción.
MARCADORES COMUNICATIVOS:
  • Marcan el tema o tópico del que se dice algo.
  • Señalan la voz o la fuente de lo dicho.
  • Indican la perspectiva desde la que se trata el tema.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIALES VS. ORACIONALES:
  • Los complementos circunstanciales pueden aparecer al principio o al final del enunciado.
  • Pero no los convierten en complementos oracionales.
TEMATIZACIÓN:
  • Uno de los argumentos del verbo puede convertirse en tema comunicativo.
  • En tal caso, su contenido inviste todo el enunciado.
  • No debe confundirse con un complemento oracional.
  • Sigue siendo un complemento verbal y un papel semántico integrado en la red temática del verbo.
  • Excepción: si manifiesta una relación lógica o una postura enunciativa, marcando la pausa.

lunes, 11 de junio de 2018

Segunda sesión del taller.


Primera sesión del taller.


Marcas sintácticas de la escena.

1.Marcas sintácticas del contexto.

Los roles semánticos se diferencian por medio de marcas gramaticales: tipos de palabras y sintagmas.
Hay otra dimensión de la gramática que se combina con la anterior.
Los mismos papeles semánticos, modifican el escenario.


2.La flexión: el escenario del teatro.

La flexión es la marca gramatical del contexto.
Hay varias categorías de la flexión:
  • Persona.
  • Género.
  • Número.
  • Tiempo.
  • Aspecto.
  • Modo.



3.Formas de la flexión: morfología + sintaxis.


 
 
 
4.Morfemas flexivos.

Sirven para señalar la flexión.
Representa la escena de forma coherente con los adverbios.



5. Los adverbios: puesta en escena.

Son palabras invariables, su morfología no esta sujeta a la flexión.
El uso de un adverbio incide en la puesta en escena.
Son indispensables para dibujar el escenario en el que actúan los demás papeles semánticos.

6.Tipos de adverbios.

Los grupos adverbiales representan a los circunstantes:
  • Tiempo.
  • Aspecto.
  • Cantidad o grado.
  • Modo.
Sirven de marca a las modalidades:
  • Interrogación.
  • Exclamación.
  • Afirmación.
  • Negación.
  • Duda.
  • Deseo.
  • Probabilidad.

Los adverbios relativos sirven de marca para la composición oracional, junto con su antecedente.


7.Adverbios de modalidad.

Originan el texto en su conjunto:
  • Interrogación y exclamación.
  • Afirmaciones.
  • Dudas.
  • Deseo.

8.La conjugación verbal.

Es resultado de la flexión.
Sus marcas son: morfemas flexivos, variaciones de la raíz y tiempos compuestos.
  • Tiempos simples:


  • Tiempos compuestos:
 
 
 
 
9. Formas no personales.

No marcan la persona, el tiempo ni el modo, pero inciden en el aspecto.


10. Perífrasis verbales: clasificación semántica.

  • De modo: coherencia con los adverbios de modalidad.
  • Aspectuales: coherencia con adverbios de tiempo y aspecto.
  • Pasiva perifrástica: da énfasis al papel semántico de objeto afectado. Marca un aspecto perfectivo.
11. Perífrasis modales.

Señalan la actitud del hablante:
  • Obligación.
  • Posibilidad o capacidad.
  • Probabilidad.
12. Perífrasis aspectuales.
  • Ingresivas o incoativas.
  • Durativas o reanudativas.
  • Reiterativas.
  • Egresivas, terminativas o resultativas.
  • Habituales.
 
13. Perífrasis verbal.
 
  • Infinitivo: aspecto variable.
  • Gerundio: aspecto durativo.
  • Participio: aspecto perfectivo.

Marcas sintácticas de los papeles semánticos.

1.Gramática tradicional: tipos de palabras.

Desde la gramática latina se distinguen:
  • Los sustantivos o nombres.
  • Pronombres.
  • Verbos.
  • Adverbios.
  • Preposición .
  • Conjunción.
  • Adjetivos.
2.Gramática moderna: tipos de palabras.

  • Verbos.
  • Nombres.
  • Determinantes: artículo, indefinido, numeral, posesivo, relativo, interrogativo y exclamativo.
  • Pronombres: personales átonos y tónicos, indefinidos, numerales, demostrativos, posesivos, relativos, interrogativos y exclamativos.
  • Adjetivos.
  • Adverbios.
  • Preposiciones y locuciones preposicionales.
  • Nexos: conjunciones y locuciones conjuntivas.
  • Interjecciones.

3.Sintagmas o grupos de palabras.

  • Según la RAE: grupo verbal, nominal, adjetival, adverbial, preposicional, conjuntivo y interjectivo.
  • Gramática generativa: sintagma determinante y complementante.

4.Marcas sintácticas de caso: roles semánticos.

  • Agente.
  • Objeto afectado o paciente.
  • Experimentador.
  • Destinatario.
  • Destinador.
  • Ayudante o instrumento.
  • Hablante.
  • Tema: evaluado, conocido y definido.
  • Causante, inspirador o estímulo.
5.Marcas sintácticas: circunstantes.

  •  Modo.
  • Cantidad o frecuencia.
  • Finalidad.
  • Condición.
  • Concesión.
  • Lugar-Salida.
  • Lugar-Ubicación.
  • Lugar-Travesía.
  • Lugar-Meta.
  • Tiempo-Origen.
  • Tiempo-Ocurrencia.
  • Tiempo-Transcurso.
  • Tiempo-Meta.


domingo, 10 de junio de 2018

Prototipos y esteretipos en la gramática.

1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.

Las letras son categorías inexactas, a diferencia de una taxonomía científica.
Si tenemos problemas para aprender ortografía es porque estamos obligados a asumir como prototipos algunos estereotipos que no se inducen racionalmente de los hechos.
Los defensores de la ortografía tradicional no carecen de razones.
Buena parte del léxico castellano procede de lenguas clásicas, por evolución del latín.
Algunos filósofos o gramáticos alegan que, si prescindimos de la ortografía tradicional sería difícil intuir la etimología de muchas palabras.
Es fácil comprobar que la evolución del vocabulario genera un verdadero caos de formas en las cuales resulta casi imposible descubrir una formalidad léxica.

2. Lengua estándar, dialectos y gramática.

La lingüística es una ciencia: la gramática es una técnica que ha servido para generar y reproducir una lengua estándar.
Tenemos que aprender cómo funcionan los prototipos de la gramática en beneficio del entendimiento social y del desarrollo personal.

2.1.¿Problemas para entenderse?

Todo el mundo tiene problemas para entenderse, en gran medida porque las variedades lingüísticas son múltiples,
No se puede hablar con un solo dialecto.
Los dialectos son objeto del estudio  de la dialectología y de la sociología lingüística.
Las variaciones concretas en las lenguas pueden estudiarse como las curvas de nivel en un mapa geográfico: se llaman isoglosas y se representa en un atlas lingüístico.
El establecimiento de fronteras estrictas entre idiomas distintas obedece a razones políticas sobre todo cuando las lenguas en contacto pertenece a una misma familia lingüística como las lenguas románticas.
Ha sido frecuente que  un idioma originado fuera, denominado "dialecto", con una intención despreciativa y racista, por le hecho de que se hubiera excluido su uso de la escuela y la administración pública como consecuencia de la conquista y colonización del territorio.

2.2.El Español estándar.

Los propios hablantes del español han inventado una norma que facilite el entendimiento.
El resultado de los esfuerzos  de todos los hablantes por entenderse es la llamada "lengua estándar".
Lo que se enseña en las escuelas no es diferente de la lengua que se aprende en la familia, a través de la literatura y medios de comunicación.
Los problemas surgen cuando solo aprendemos una variante y rechazamos las demás.
El español estándar no es una norma impuesta por la gramática, como una competencia práctica que nos hace capaces de entender y comunicar con cientos de millones de hablantes.

2.3.Registro culto y registro coloquial.

Los usos más habituales de la lengua es la literatura, en la educación y en los "manuales de estilo" configuran el registro culto o formal del español y de cualquier otra lengua.
¿Qué ocurrirá si una persona se acostumbra a leer libros del siglo XVI o textos científicos y no hablase con los demás? Tendría dificultad para entender a los hablantes reales ya que desconocería el registro coloquial o informal.
Constantemente se incorpora nuevo vocabulario, se revisan las normas de la gramática y se modifica la ortografía para facilitar el entendimiento.

2.4. Diccionario, gramática y ortografía.

La Asociación de Academias de la Lengua Española, es decir, las instituciones que se preocupan por establecer una norma en común  se han puesto de crear un Diccionario, una Gramática y una Ortografía.


Preguntas para investigar:

1.¿Qué estereotipo esta actuando en el uso de la palabra "huelga" para designar un acto de reivindicación del movimiento obrero que implica un compromiso individual y colectivo?

El estereotipo es que los trabajadores no reivindican sus derechos, simplemente que quieren irse de "fiesta" de ahí que la palabra "juerga se confunda tanto con "huelga".

1.2.¿Basta la etimología para descubrirlo o hace falta algo más de sociología y psicología?

Es necesario todo el conjunto para entender no solo esa palabra sino todas en general.

1.3.¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados follicare en español?

Depende de la palabra, por ejemplo si le quitamos la h- a huelga tendría el mismo significado, pero en hola si la h- desapareciera significaría otra cosa completamente distinta.

1.4.¿Crees que deberíamos sustituir "huelga" por "paro" , como en algunos países de América Latina para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿ Qué problema provocaría  en el vocabulario del español de la Península por ambigüedad?

No, ya que la palabra "paro" en España se refiere a que no hay trabajo en general y "huelga" es una manifestación por cualquier situación que tenga a la sociedad descontenta.

2. ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto?

Es un dialecto ya que viene del castellano.

2.2.¿Piensas que  hay alguna diferencia de valor en ambas etiquetas?

No, ya que el propósito es poder comunicarnos con otras personas, el dialecto solo es una forma de diferenciar de donde procedemos.

2.3.¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto?

Dependiendo del dialecto, por ejemplo el andaluz, nos consideran "catetos" por acortar palabras y no "vocalizar". Por eso es más normal ver en su mayoría a locutores de radio o presentadores de TV hablando sin un dialecto concreto.

2.4.¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta?¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico  u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?

Por lo general no suelen salir dialecto, sale la lengua establecida. Supongo que es por el mismo motivo que la pregunta anterior, porque esta mal visto.
2.5.¿Crees que existe el llamado "español atlántico?¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas?

Creo que no existe, hay una gran diferencia entre ellos. Usan palabras diferentes igual que los acentos, ya que por ejemplo el canario es bastante diferente y de hecho es complicado captar algunas palabras que te dicen.

3.¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?

Se debe al estudio de la lengua, en el sentido de saber de donde proviene, conocer su historia.

3.1. ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)?¿Por qué?

Se centran más en cómo hablan, porque si hay una base el idioma es más fácil para nosotros el comunicarnos en la misma lengua.

4. ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüíatica conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? ¿Por qué?


Lo más seguro es que la lengua popular predomine ya que nos es más fácil comunicarnos, por ejemplo acortando palabras.

4.1. ¿Cómo puede enriquecer la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de comunicación que utilizan los jóvenea en los medios sociales... más allá de Whatsapp.

En ese tipo de comunicación, lo simplificamos y lo adaptamos a los fonemas que utilizamos. Esto hace que nos equivoquemos en la ortografía. También esto puede dificultar cómo entendemos las palabras. Lo positivo es que es una manera más sencilla para comunicarse.

4.2. Recuerda lo que investigamos y aprendimoa sobre la "pulsión incluyente" como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español.¿ Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?

Nos ayuda a descubrir muchas de las variaciones existentes, aquellas que se usaron para desarrollar y conseguir influencias.
Otras personas puedem crecer un gran conocimiento.

5. ¿Crees que basta leer estas obras aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas?

Definitivamente no, es imposiblre estudiar una lengua/idioma de memoria, tienes que entender y conocer la eatructura, gramática, fonética...
5.1. ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorrarlo?


Creo que la forma más sencilla para aprenderlo es haciendo un intercambio, teniendo antes unos conocimientos básicos claro.



lunes, 28 de mayo de 2018

Sonido y escritura: fonética y fonología.

1. Valores acústicos de los sonidos.
Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:
  • La diferencia en la fonación: la altura o tono, puede ser más grave o más agudo, el timbre, puede ser más claro o más oscuro, la intensidad, puede ser más fuerte o menos fuerte y la duración, puede ser más larga o más breve.
  • La articulación de los sonidos: por medio de los órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.


2. Diferencias en la articulación.
Podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas.
Depende sobre todo de la posición de la lengua en dos ejes, vertical u horizontal.
  • Abertura: si la lengua sube o baja.
  • Localización: si la lengua se adelanta o se retrasa.
  • Redondeamiento o labialización.
  • Duración.

Las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.
  • Modo de fonación: sonoras o sordas.
  • Modo de articulación: consonantes oclusivas, africadas, fricativas y sibilantes, nasales, líquidas y semiconsonantes.

3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.
Después de la fonética, surgió la fonología con el propósito de comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras.
La fonología se ocupa de los rasgos distintivos abstractos que confluyen en una serie limitada de fonemas para diferenciar palabras y grupos de palabras o sintagmas.
El estudio de estos rasgos distintivos comenzó de forma no científica, sino intuitiva, cuando se formaron los primeros alfabetos.
Los grafemas suelen coincidir, aunque no siempre, con los fonemas.


Preguntas de investigación:
1.¿Cómo expresarías las emociones básicas teniendo en cuentas que la voz humana se asemeja a un instrumento musical? Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos.

   -Ira: tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte, duración breve.
   - Enfado: tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte, duración larga.
   -Asco: medio, oscuro, débil, breve.
   - Miedo: bajo, agudo, débil, breve.
   - Alegría: alto, agudo, fuerte, larga.
   - Tristeza: bajo, agudo, débil, larga.
   - Sorpresa: alto, agudo, fuerte, breve.

2.¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español ( es decir, que no haga vibrar  las cuerdas vocales)?

No, no hay vocales sordas.

2.1.Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla.

    -Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, s, z, ce, ci, h, j.
    -Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.

3.Ahora bien, ¿ qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI? ¿Podríamos entendernos con cualquier hablante en español? ¿Por qué?

Sería más costoso para nosotros ya que no estaríamos familiarizados con ese alfabeto.

3.1.¿Qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro culto de nuestra propia lengua? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de WhatsApp en todo el día?

Normalmente en las redes sociales, se suele abreviar las palabras, no poner tilde, en general no darle mucha importancia a la ortografía, por lo que si solo leemos los mensajes de WhatsApp  a la hora de escribir cualquier documento, texto... nos confundiríamos con más frecuencia que antes.

3.2. ¿ Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano o simplemente tienen un valor propio y especifico en el registro oral popular? ¿Por qué?

No, ya que el propio andaluz establece sus reglas de comunicación oral y permite que otras personas distingan las palabras.

3.3.¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?

La enriquece ya que vemos los distintos acentos de cada persona que hablan la misma lengua.

3.4. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?

Por ahora no he visto nada para tener que cambiar o mejorar el alfabeto del español.

La casa deBernarda Alba

LA PONCIA.- Siempre has sido lista. Has visto lo malo de las gentes a cien leguas;
muchas veces creí que adivinabas los pensamientos. Pero los hijos son los hijos. Ahora estás
ciega.
BERNARDA.- ¿Te refieres a Martirio?
LA PONCIA.- Bueno, a Martirio... (Con curiosidad.) ¿Por qué habrá escondido el
retrato?
BERNARDA.- (Queriendo ocultar a su hija.) ​Después de todo, ella dice que ha sido
una broma. ¿Qué otra cosa puede ser?
LA PONCIA.- ¿Tú crees así? (Con sorna.)
BERNARDA.- (Enérgica.) ​No lo creo. ¡Es así!
LA PONCIA.- Basta. Se trata de lo tuyo. Pero si fuera la vecina de enfrente, ¿qué sería?
BERNARDA.- Ya empiezas a sacar la punta del cuchillo.
LA PONCIA.- (Siempre con crueldad.) ​Bernarda: aquí pasa una cosa muy grande. Yo
no te quiero echar la culpa, pero tú no has dejado a tus hijas libres. Martirio es enamoradiza,
digas lo que tú quieras. ¿Por qué no la dejaste casar con Enrique Humanas? ¿Por qué el mismo
día que iba a venir a la ventana le mandaste recado que no viniera?
BERNARDA.- ¡Y lo haría mil veces! ¡Mi sangre no se junta con la de los Humanas
mientras yo viva! Su padre fue gañán.
LA PONCIA.- ¡Y así te va a ti con esos humos!
BERNARDA.- Los tengo porque puedo tenerlos. Y tú no los tienes porque sabes muy
bien cuál es tu origen.
LA PONCIA.- (Con odio.) ​No me lo recuerdes. Estoy ya vieja. Siempre agradecí tu
protección.
BERNARDA.- (Crecida.) ​¡No lo parece!
LA PONCIA.- (Con odio envuelto en suavidad.) ​A Martirio se le olvidará esto.
BERNARDA.- Y si no lo olvida peor para ella. No creo que ésta sea la «cosa muy
grande» que aquí pasa. Aquí no pasa nada. ¡Eso quisieras tú! Y si pasa algún día, estate segura
que no traspasará las paredes.
LA PONCIA.- Eso no lo sé yo. En el pueblo hay gentes que leen también de lejos los
pensamientos escondidos.
BERNARDA.- ¡Cómo gozarías de vernos a mí y a mis hijas camino del lupanar!
LA PONCIA.- ¡Nadie puede conocer su fin!
BERNARDA.- ¡Yo sí sé mi fin! ¡Y el de mis hijas! El lupanar se queda para alguna mujer
ya difunta.
LA PONCIA.- ¡Bernarda, respeta la memoria de mi madre!
BERNARDA.- ¡No me persigas tú con tus malos pensamientos!
(Pausa.)
LA PONCIA.- Mejor será que no me meta en nada.
BERNARDA.- Eso es lo que debías hacer. Obrar y callar a todo. Es la obligación de los
que viven a sueldo.
LA PONCIA.- Pero no se puede. ¿A ti no te parece que Pepe estaría mejor casado con
Martirio o..., ¡sí!, con Adela?
BERNARDA.- No me parece.
LA PONCIA.- Adela. ¡Ésa es la verdadera novia del Romano!
BERNARDA.- Las cosas no son nunca a gusto nuestro.
LA PONCIA.- Pero les cuesta mucho trabajo desviarse de la verdadera inclinación. A mí
me parece mal que Pepe esté con Angustias, y a las gentes, y hasta al aire. ¡Quién sabe si se
saldrán con la suya!
BERNARDA.- ¡Ya estamos otra vez!... Te deslizas para llenarme de malos sueños. Y no
quiero entenderte, porque si llegara al alcance de todo lo que dices te tendría que arañar.
LA PONCIA.- ¡No llegará la sangre al río!
BERNARDA.- Afortunadamente mis hijas me respetan y jamás torcieron mi voluntad.
LA PONCIA.- ¡Eso sí! Pero en cuanto las dejes sueltas se te subirán al tejado.
BERNARDA.- ¡Ya las bajaré tirándoles cantos!
LA PONCIA.- ¡Desde luego eres la más valiente!
BERNARDA.- ¡Siempre gasté sabrosa pimienta!
LA PONCIA.- ¡Pero lo que son las cosas! A su edad. ¡Hay que ver el entusiasmo de
Angustias con su novio! ¡Y él también parece muy picado! Ayer me contó mi hijo mayor que a
las cuatro y media de la madrugada, que pasó por la calle con la yunta, estaban hablando
todavía.
BERNARDA.- ¡A las cuatro y media!
ANGUSTIAS.- (Saliendo.) ​¡Mentira!
LA PONCIA.- Eso me contaron.
BERNARDA.- (A ​ANGUSTIAS.) ​¡Habla!
ANGUSTIAS.- Pepe lleva más de una semana marchándose a la una. Que Dios me mate
si miento.
MARTIRIO.- (Saliendo.) ​Yo también lo sentí marcharse a las cuatro.
BERNARDA.- ¿Pero lo viste con tus ojos?
MARTIRIO.- No quise asomarme. ¿No habláis ahora por la ventana del callejón?
ANGUSTIAS.- Yo hablo por la ventana de mi dormitorio.
(Aparece ​ADELA en la puerta.)
MARTIRIO.- Entonces...
BERNARDA.- ¿Qué es lo que pasa aquí?
LA PONCIA.- ¡Cuida de enterarte! Pero, desde luego, Pepe estaba a las cuatro de la
madrugada en una reja de tu casa.
BERNARDA.- ¿Lo sabes seguro?
LA PONCIA.- Seguro no se sabe nada en esta vida.

lunes, 14 de mayo de 2018

La lingüística como ciencia: una historia llena de preguntas.

1. ¿ Qué es el Logos?

Tenemos constancia hace dos mil quinientos años, tanto en la Grecia antigua como en la India, que imagina una creación del medio de la Palabra.
¿Hay una correspondencia entre el orden cósmico y el lógico?
en nuestra época quienes han respondido han sido las matemáticas. El lenguaje es una realidad tan compleja que sigue siendo un misterio para los expertos en Inteligencia Artificial.

2. ¿Cómo se componen textos?

El estudio organizado del lenguaje comienza por la investigación acerca de los géneros discursivos de la vida social en Grecia e India.
Aunque se alude indirectamente a la oralidad, la base de la enseñanza consiste en enseñar a escribir:
  • La retórica.
  • La poética.
  • La gramática.
  • La lógica.

3. ¿Cómo evolucionan las lenguas?

A medidas del siglo XIX los neogramáticos pretendían explicar las lenguas con ayuda del modelo de Darwin: el evolucionismo biológico.
Después de dos siglos, el misterio por descubrir sigue siendo el lenguaje plenamente humano en la trama de la evolución de las especies.

4. Los grandes dilemas contemporaneos, desde el siglo XX.

4.1. El sistema social abstracto de las lenguas vs el habla individual.
4.2. Lenguajes formales vs la práctica del lenguaje en la vida social.
4.3. Géneros en la tradición literaria vs géneros discursivos que organizan las lenguas.
4.4. La competencia lingüística vs la competencia comunicativa.
4.5. La inteligencia artificial vs la neurolingüística.

5. El lenguaje es relación y red.

5.1. El lenguaje es una red de redes muy compleja.
5.2. El lenguaje es inconcebible sin la relación empática y profunda entre seres humanos sensibles.

Los seres humanos individuales nunca dejan de comunicarse en cualquier momento de su vida.

6. Paradojas: redes sociales y presencias espirituales.

Los pocos casos casos constatados de individuos que logran sobrevivir sin relación social no fueros capaces de desarrollar su dotación genética a través  de un lenguaje.
En otras épocas, los seres humanos que buscan la soledad se comunican con presencias espirituales.
En nuestra época, las redes sociales convierte la soledad en una extensión ampliada e intensificada, incluso de la sociedad.
     

miércoles, 25 de abril de 2018

Prototipos de palabras: morfología, seméntica y morfosintaxis.

1. Morfofonemica.

Los fonemas y las letras sirven para distinguir las palabras que integran el léxico de una lengua. Un cambio en el sonido puede hacer que las palabras signifiquen otra cosa.

2. Morfología de las palabras.

2.1. Homonimia.
 Hay muchas palabras que son homófonas, suenan igual aunque tengan significados diferentes.
Ejemplo:
  1. Se ha ido de casa.
  2. Se ha ido de caza.
2.2. Derivación.
La derivación se produce por la adición al lexema de un  morfema derivativo, el cual puede ser sufijo o prefijo.

2.3. Etimología asociativa.
No todas las palabras son homófonas, e homónimas, están emparentadas morfologicamente por derivación.
La etimología popular está en el origen de la mayoría de los errores ortográficos que cometemos de forma inconsciente.

3. Semántica de las palabras.

3.1. Polisemia.
Ejemplo:
  1. Ata ese cabo
  2. El faro está en el cabo.
Estas frases contienen la misma palabra pero nos da a entender significado diferentes.
No solo se produce homonimia por la forma sino también la polisemia (palabra con distintos significados).

3.2. Sinonimia.
Ejemplo:
  1. Ata esa cuerda.
  2. El faro esta en la punta.
La palabra cuerda tiene un significado parecido pero no idéntico al de cabo.
Cuerda y punta son sinónimas a la palabra cabo.
La sinonimia nunca es perfecta, la aparición de una palabra o de la otra no es insignificante.

3.3. Relaciones no equivalentes.
Las relaciones de sinonimia entre dos palabras no son equivalentes.
Se distingue entre el holónimo (cuerda, que es el todo o la realidad completa) y el merónimo (cabo, que es una parte del todo).

3.4. Espacios mentales.
Nuestra mente organiza el léxico por la semejanza del significado en campos semánticos y espacios mentales..
Es llamativo que cada idioma organice las distintas secciones del mundo por medio de distintas palabras.


4. Función de las palabras morfosintaxis.

4.1. Tipos de palabras según su función.
Ejemplo:
  1. Ha pasado mucho.
  2. Ya he visto mucho.
  3. Trabaja mucho.
Se podría decir que la palabra mucho es polisémica, ya que en los tres casos comparten el rasgo semántico de cuantificación.
Sin embargo, la función sintáctica que las palabras desempeñan en el enunciado es distinta.
Las palabras que se sustituyen entre sí pertenecen a la misma clase morfosintáctica.
Los tipos de palabras no se distinguen solamente por su forma o por su significado, sino principalmente por la función sintáctica que desempeñan cuando se combinan con otras palabras en un texto.

4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.
La flexión hace posible que una misma palabra adopte distintas formas según el contexto, para expresar circunstancias variables.
Los morfemas flexivos se añaden a la raíz como los morfemas derivativos, pero no deben confundirse con ellos.

4.3. Las categorias de la flexión.
Las categorias de la flexión son morfológicas, semánticas y sintácticas:
  • El número: singular y plural.
  • El género: masculino y femenino.
  • La persona: 1ª persona, 2ª persona y 3ª persona.
  • El modo: indicativo, infinitivo, participio, gerundio, subjuntivo o imperativo.
  • El tiempo: pasado, presente y futuro.
4.4 Palabras variables.
Sirven para comunicar diferencias en el mundo representado o en el código que lo representa: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos. Las palabras variables tienen flexión.

4.5. Palabras invariables.
Sirven para comunicar diferencias en el mundo representado o en el código pero no lo hacen cambiando de forma sino seleccionando otra palabra distinta: adverbios, preposiciones, conjunciones e interiecciones.

4.6. Reglas de concordancia.
Las marcas de la flexión de las palabras están en relación unas con otras.
Cuando se combinan en una oración tienen que concordar entre sí.
Las reglas de la concordancia en:
  • Un grupo de palabras.
  • Una oración.
  • Un texto. 
4.7. Otras reglas de selección sintáctica.
El verbo, el sustantivo y el adjetivo imponen ciertas condiciones para la construcción de sus grupos, a la hora de seleccionar unas palabras u otras.

5. El estudio de las palabras.

De todos los fenómenos se ocupan:
  • La fonología: se encuentra la descripción del valor de los fonemas.
  • La morfología: estudia la formación de las palabras.
  • La semántica: estudia el significado de cualquier signo humano.
  • La sintaxis: funciones sintácticas de las palabras, cuando se combinan en un texto.  
 6. Clasificación de los tipos de palabras.

6.1 Definición: función sintáctica.
  • Palabras variables: nombres o sustantivos, verbos, determinantes, pronombres y adjetivos.
  • Palabras invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones e intersecciones.
Preguntas para investigar: 

1. ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo, poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium, montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra.

Todas llevan la letra "Y" o "LL" que son similares de pronunciar, por lo que en algunas palabras nos solemos confundir. También contienen la sílaba "po".

1.1. Comienza por establecer intuitivamente la relación entre las palabras por su forma.

El significado de pollo con "LL" es de animal y el de poyo con "Y" es de un banco de piedra. Como podemos ver, son dos palabras muy diferentes entre sí, pero muy parecidas en pronunciación.

1.2. Después, comprueba cuáles son realmente derivadas unas de otras, a través de los enlaces y las aplicaciones disponibles sobre relaciones morfológicas y etimología española.

El origen de la expresión "montar un pollo" viene de la palabra "poyo" ya que antiguamente el poyo era para que alguien hablara y fuera escuchado por los demás, lo que formaba una acumulación de gente, de ahí montar el pollo.

2.Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿ Qué "confiesas" tú?

Confieso que algunas veces me he confundido al intentar diferenciarlas.

3. Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de la población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante.

  • Campo semántico: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante.

    Movimientos de población: migrar, emigrar, inmigrar, exiliar, expatriar, refugiar, viajar, transitar,deportar, desplazar, repatriar, vagabundear, errar.

     

3.1.Sinonimos, más o menos equivalentes.

Exiliado y expatriado.
Desplazado y viajero.
Errante y vagabundo.

3.2.Antónimos entre sí (al menos, opuestos en algún sentido):

  • Emigrantes e inmigrantes.

4. Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una caraga emotiva? Es decir, cuáles están asociadas, de forma social o subjetiva, a emociones básicas como: alegría, miedo, tristeza, sorpresa y ocasionalemente, ira o desprecio.


Creo que sería la palabra exiliado, ya que como vimos en el trimestre pasado el exilio que causa tristeza, desesperación e ira por la situación del país y `por culpa de esto ser separados de sus familias y seres queridos.

5.¿ A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a esteriotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?

Se ve como un esteriotipo ya que la gente siente lástima por ellos.
6.Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado:

En la morfología se encuentra la homonimia, formación de palabras, familia léxica, lexema, derivación y palabras derivadas.

En la semántica se encuentra la polisemia, sinonimia, hiperómino, hipónimo, holónimo, merónimo y campo semántico.

En la morfosintaxis se encuentra los tipos de palabras, categorías de la flexión, morfemas flexivos y palabras variables e invariables.
7. Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva en los enunciados que sirven de ejemplo ( del 1 al 29).

Sustantivos: cola, Lola, bola, cosa, rosa. casa. cabo, cuerda, punta, casas.
Verbos: mola, cesa, tosa, casa, caza, casarán.
Pronombres: mucho.
Determinantes: un, mucho, las, ellos.
Adjetivos: sola, sosa, poco, entusiasmados.
Preposiciones: desde, por, hasta, pero, de, para.
Conjunciones: porque, cuando, que, así que.
Intersecciones: hola, adiós.
Adverbios:mucho, algo, también.

8. ¿ Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo: verbos, pronombre, etc.?
Las interacciones y los verbos.
Según la RAE son las preposiciones y los articulos.

9.Haz una lista ordenada de las reglas de concordancia que conoces o puedes deducir de tu propio uso de la lengua.
  1.  Los adjetivos y determinates deben concordar en género y número con los sustantivos.
  2.  Los verbos deben concordar en persona y número con los pronombrs personales.

lunes, 19 de marzo de 2018

Esquema: Géneros Literarios


1) Los géneros de la vida.

Desde pequeños aprendemos a comunicarnos y esto nos lo enseñan las personas de nuestro alrededor.
La narración, la lírica o el drama nos sirven para comprender a los demás.
Los géneros destacables son:
  • Géneros discursivos, la mayoría de estos están atados al contexto donde aparece la sociedad (en general) o una comunicación común (como un saludo). La comunicación en la cultura no depende de su fijación o de su conservación fanática, siempre puedes cambiarlo. La cultura ritualizada tiene una gran importancia en el concepto que tenemos la personas de nosotros mismos.
  • Géneros estéticos o de la vida, una forma diferente en la que podamos comunicarnos, no solo con números o el lenguaje.


También deberíamos recuperar el sentido de los rituales que reúnen a varias personas aunque sean diferentes entre ellas. Podemos descubrir ritos y prácticas que han sido conservadas oralmente gracias a que estas han pasado de generación en generación.
La ciencia etnográfica o la historia oral se preocupan de recoger documentos en todas las culturas.
Ahora hay demasiados agentes e intereses que se contentarían por tener documentos o testimonias de aquellas culturas que están destruyendo.



2) Géneros estéticos de la tradición oral.

Canto y Lírica interpersonal.

Todavía en algunos lugares no se ha perdido el vínculo e la poesía y la música.
La recuperación y la revitalización de las tradiciones ha sido gracias a las culturas juveniles.

  • Cantos de bodas y amistades.
Las bodas son un lugar para expresar la alegría colectiva y es una tradición.
Ejemplo: Cantos de Sanaa, en Yemen.
  • Cantos de trabajo.
Son abundantísimos.
Ejemplo: El martinete
  • Cantos femeninos.
La lírica femenina se encuentra en la literatura popular. Son poemas breves que expresan sentimientos de las mujeres jóvenes.
Ejemplo: El hudhud
  • Polifonía.
Se encuentra en casi todas la culturas pero destaca en la región de los Balcanes.
Ejemplo: Las ancianas Babi de Bulgaria.
  • Cantos religiosos o litúrgicos.
Ejemplo: El canto xoan en Vietnam.


Narración oral popular.

Los cuentacuentos se dedican a rescatar y actualizar narraciones tradicionales, encontradas en la mayoría de las culturas.
Los relatos narrados por actores eran un ritual de memoria o un dialogo con los dioses  y la naturaleza
Los narradores hacen/crean un monólogo donde suceden historias de actualidad.


Epopeya y poesía conmemorativa.

  • Epopeya.
Esta es una composición literaria en verso donde se cuentan hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de un pueblo.
 Los romances se conservan gracias a la tradición oral que las transmitió durante siglos.
Ejemplo: La epopeya de T'Heyddin.
  • Danzas y discursos ceremoniales.
Los valores comunitarios se celebran por otros medios.
Ejemplo: Danzas de la conquista, en México.


Drama y máscara ritual.

El teatro europeo clásico o neoclásico aplicó normas estéticas.
Las representaciones dramáticas en las tradiciones populares es de los rituales colectivos.
  • Rituales religiosos.
Estos en los pueblos han sobrevivido a la conquista de América, aunque fueros perseguidos por la idea de cristianización.
Ejemplo: La fiesta de los muertos.
  • Ritos de iniciación.
Los adolescentes en la vida adulta es como un ritual donde se combinan diferentes tradiciones.
Ejemplo: La mascarada Makishi.
  • Teatro cómico popular.
Es una crítica contra los más poderosos o quien ejerce violencia en la comunidad.
Ejemplo: la tradición del teatro bailado Cocolo.
  • Teatro de marionetas.
La animación ha sido heredado de las marionetas, entre otros muchos rasgos.
Ejemplo: el teatro de marionetas de Bunraku.

Cruce de géneros, encuentro entre clases y relación intercultural.

Las diferencias entres los pueblos hace que nosotros aprendamos.
Las comparaciones entre culturas, hace que nos demos cuenta que todos somos humanos.




3) Géneros literarios, clásicos y modernos.

El origen de los géneros literarios.
La escritura de los textos verbales o de los números cumplían una función económica y política, dejar contancia de las posesiones de los más ricos y los atributos de que presumían los más poderosos.
Una vez que surgieron las técnicas y el instrumento de la escritura fueron aprovechados para facilitar el registro y la repetición de los rituales y posteriormente para la transmisión y ejecución de géneros estéticos.
Solo una minoría pudo hacer uso de la escritura para crear e intercambiar textos en la literatura.
La clase letrada se reservaba el control de la escritura y se resistía a compartirlo con la mayoría del pueblo.
Los géneros literarios se desarrollaron como medios de comunicación entre los privilegios de la sociedad y en algunas sociedades, como medios de dominación sobre la mayoria social.
Las alabanzas y los panegírios a monarcas, nobles y poderosos, junto con las crónicas y las representaciones de sus virtudes y sus victorias o la propaganda ideológica podrían llenar miles de bibliotecas.

 Géneros literarios que permanecen vivos.
 Han subsistido los géneros que estaban directamente enraizados en la oralidad de las culturas populares y las producciones que imitaban las formas de los géneros estéticos orales.
Podían interesar y emocionar a la audencia , gracias a las formas propias de los géneros en las tradiciones orales que aportaban nuevas estructuras, valores y posibilidades.

Esquema teórico de los géneros literarios.
  1. El esquema del filósofo Platón distingue entre la mímesis o imitación y la diégesis. 
  2.  Aristoteles en la poesía describe sin prejuicios los dos géneros de la mímesis, la tragedia y comedia, que imitan acciones humanas.
  3.  Schelling inventa la distinción triádica moderna y Hegel la dialécta, que reduce a los géneros discursivos literarios en tres, la poesía lírica, la épica y la dramática.

Géneros históricos.
NARRATIVA ORAL Y NOVELA. 
  •  La narrativa oral es transformada en cuentacuentos y monólogos cómicos, se distingue por su ejecución individual. Decamerón o la Vida del Lazarillo de Tormes es la semilla de la que brotó la Literatura.
  • Aunque las raices de las novelas sean orales y populares, esta nace en el ámbito de la literatura. Se asienta sobre grandes precedentes a  lo largo de siglos, la novela griega y bizantina, las colecciones medievales de relatos y de novelas cortas, la obra de Cervantes o los autores anglosajones del siglo XVIII.

POESÍA LÍRICA CANTADA Y RECITADA.

La poesía lírica sin acompañamiento musical comenzó a cultivarse en la literatura latina, aunque imitase los mismos temas y las formas de la poesía lírica griega.
Siempre hubo autores cultos que escribieron cantos o canciones en distintod géneros: romance, villancico, madrigal, seguidilla, etc.
Cualquier poema está dotado de una estructura musical gracias a la rima, el ritmo y la entonación, y puede convertirse en música.

4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros en el aprendizaje.

Origen del canon literario.
Las mujeres han sido excluidas del canon de forma sistemática, aun cuando sus obras tuvieran un valor estético comparable o superior al de los varones.
Las autoras y los autores en otras lenguas hispánicas aun cuando ellos mismos u otros hubieran traducido sus obras al castellano, no se incluyen en nuestro canon nacional.
En el estudio de la Literatura Contemporánea vamos a intentar que el canon habitual se enriquezca con algunas autoras y algunas obras que no suelen tenerse en cuenta. Por ejemplo, las obras de los autores exiliados, como el sevillano Jose María Blanco White o la malagueña María Zambrano.

Singularidad de las obras contemporanea.
El único canon que merece credibilidad es el que se basa en la calidad de las obras: su capacidad para emocionarnos y para convertirnos en aprendices de Humanidad por su medio en nuestra propia época.
 Las obras más valiosas son antiguos o modernos, implican e incluyen a seres humanos de diversas culturas, más allá de las fronteras entre las clases sociales y entre las etnias; a mujeres y a varones, por encima de los prejuicios patriarcales; a personas de distintas generaciones en un mundo de la vida común.